Secciones

Profesores de Escuela Francisco Valdés se suman a paro indefinido

educación. Los 50 maestros se plegaron a la movilización que mantienen más de 30 establecimientos en la provincia.
E-mail Compartir

A través de una asamblea, los 50 profesores de la Escuela Francisco Valdés, ubicada en el sector de Francke, decidieron plegarse al paro indefinido que ya mantiene movilizados a más de 30 establecimientos de la provincia de Osorno.

La paralización de actividades comenzó la mañana de ayer y se mantendrá hasta que el Ministerio dé respuestas claras a la agenda corta propuesta por el gremio.

Los maestros se reunieron en la casa del gremio para planificar los lineamientos del movimiento, ya que aseguraron que darán a conocer su descontento con las nulas respuestas que han recibido del Mineduc.

Así lo informó Pedro Pérez, vocero de los docentes del establecimiento. "No apoyamos las negociaciones a nivel nacional y llamamos a otros establecimientos de la comuna a seguir nuestros pasos", expresó.

Durante los próximos días se reunirán en el mismo establecimiento para hacer actividades para la comunidad y también concientizar respecto a los problemas que deben enfrentar los docentes.

"Hay que tener cuidado con los alarmismos; en la Región no existen situaciones de violencia"

E-mail Compartir

veronica.salgado@australosorno.cl

El director nacional de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi), Alberto Pizarro Chañilao, visitó el fin de semana por tercera vez la provincia este año, con el objetivo de participar en una reunión con las comunidades y autoridades locales donde trataron la problemática del incremento de concesiones mineras en territorios de la provincia.

Pizarro tiene 40 años y asumió el cargo el 1 de abril pasado. Es ingeniero agrónomo titulado de la Universidad de la Frontera (Ufro) y magíster en Políticas Públicas de la Universidad de Chile.

Su familia materna forma parte de la comunidad Benito Naím, ubicada en la provincia de Cautín (Región de La Araucanía). En su juventud participó de la organización mapuche We Kintun, creada por estudiantes mapuches de la UFRO en la década del '80, además de la comunidad Juan Huenchumil Quintupil, de Padre Las Casas en Temuco.

Concesiones mineras

El director nacional estuvo presente en una reunión realizada el viernes con representantes de las comunidades de la provincia, profesionales del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) y Ministerio de Medio Ambiente, para resolver dudas existente sobre las concesiones mineras.

-Las comunidades han manifestado su molestia por -según ellos- la invasión de sus territorios por parte de las mineras. ¿Qué lograron en la reunión sobre el tema? , ¿existen avances sobre el sistema a nivel nacional?

-La presentación realizada por gente del Sernageomin mostró un mapa de todas las concesiones mineras, tanto exploración como explotación que existen en la zona. Eso es tranquilizador.

-¿El Sernageomin explicó a las comunidades, que desde hace años quieren saber, qué minerales existen en la Región que despertaron el interés de las mineras?

-No, lo que ellos señalaron es que hay solicitudes de exploración y explotación. En esas solicitudes tampoco se explicita qué tipo de mineral se busca o si es que existe. Eso tiene que ver con etapas posteriores que aún no se realizan. Sería muy aventurado dar información como cierta sin saber de qué se trata.

-¿Para usted, como director de Conadi, la respuesta de Sernageomin lo deja tranquilo y conforme?

-En realidad, la reunión (del viernes) fue bastante clarificadora, porque la persona que estuvo (del Sernageomin) también explicó que las funciones de su servicio son técnicas. Pero el proceso (de entrega de concesiones) parte en los juzgados de Letras.

-En la zona de Lumaco Bajo, comuna de Río Bueno, se registró un primer hecho de violencia (toma en un fundo). Según los agricultores y gremios, sería el inicio de un foco violento en la zona.

-Hay que tener cuidado con los alarmismos; en la Región no existen situaciones de violencia, esa es la información que yo tengo. En muchos casos se presta para magnificar situaciones que en realidad no están ocurriendo en la zona.

-Entonces, difiere de la opinión de Carabineros y el Gobierno, en cuanto a que podría ser el inicio de una escalada de violencia.

-Hay hechos puntuales, pero no se puede hablar de escalada. Para eso tienes que hablar de muchos hechos, y uno puntual no es bajo ningún punto de vista una escalada.

-¿Usted como director ha intervenido en el sector o conversado con las comunidades?

-La zona de Pilmaiquén tiene la particularidad que está entre las regiones de Los Ríos y Los Lagos. Nosotros hemos estado principalmente en Los Ríos trabajando bastante con las comunidades. La situación ahora es bastante tranquila, obviamente siempre hay que mantenerse alerta, trabajando y dialogando con las comunidades, que yo creo ese es el camino.