Secciones

El precio del cobre sube 1,4% en la semana por las señales económicas de China

estimación. La libra de metal cerró en US$ 3,08 frente a los US$ 3,03 que registró el viernes de la semana pasada.
E-mail Compartir

La cotización del cobre registró ayer un aumento semanal del 1,4% al llegar a US$ 3,08 por libra frente a los US$ 3,03 registrados el viernes pasado, debido a las señales económicas provenientes de China, el principal consumidor de ese metal.

Según el informe semanal de precios de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), el alza estuvo inducido por el inesperado recorte en la tasa de préstamos que decretó el Banco Central de China para inyectar liquidez y revitalizar así la actividad económica de esa economía.

También incidió el aumento en Estados Unidos del IPC subyacente -que excluye alimentos y energía- en octubre, que podría llevar a la Reserva Federal a anticipar al primer semestre de 2015 el aumento de la tasa de política monetaria, señaló el organismo.

El Departamento de Comercio informó que el IPC aumentó 0,2%, el mayor crecimiento de los últimos cinco meses. Otro elemento de la economía estadounidense al que hizo mención Cochilco fue que las solicitudes de subsidios por desempleo la semana pasada totalizaron 291 mil, una leve baja respecto de las 300 mil de la semana previa.

Para China, el mayor consumidor de cobre en el mundo, las últimas cifras evidencian que la economía sigue perdiendo impulso.

El sector manufacturero se estancó en noviembre y llevó al índice preliminar PMI -elaborado por la agencia Markit- a ubicarse en 50 puntos, un mínimo en seis meses, lo que implica una baja respecto del mes anterior (50,4 puntos) como de las expectativas de mercado que anticipaban 50,3 puntos.

"La cifra de noviembre se ubicó en el límite que separa las zonas de expansión y contracción", agregó Cochilco.

Respecto de la Zona Euro, el informe de precios de Cochilco recordó que el presidente del Banco Central Europeo (BCE) señaló que la entidad "está lista" para ajustar el tamaño y ritmo de la compra de activos, en un intento por estimular el crecimiento y evitar la deflación.

Al cierre de esta semana los inventarios de las bolsas de metales registraron una caída de 8.555 toneladas, equivalentes a 3,1% frente al viernes pasado.

Los actuales niveles de inventarios representan 4,7 días de consumo, un alza respecto de la semana anterior, cuando se situó en 4,5 días.

En lo que va del año los inventarios de las bolsas acumulan una disminución del 44,4%, equivalente a 225.252 toneladas.

El precio promedio de las gasolinas disminuiría $ 5 desde esta semana

E-mail Compartir

Según el informe semanal de la consultora Econsult, de mantenerse el tipo de cambio en los niveles actuales, el precio promedio de las gasolinas disminuiría $ 5 y el del diésel bajaría cerca de $ 5 a contar del próximo jueves. La firma aclaró que de no estar funcionando el Mepco los precios de las diferentes gasolinas bajarían $ 43 y el diésel $ 24.

La estimación de la consultora fue realizadas con un dólar a $ 599 y los precios del mercado de la Costa del Golfo de Estados Unidos.

De acuerdo a la proyección y en el escenario considerado por Econsult, el precio de la gasolina 93 disminuiría 0,7%, aproximadamente $ 5, el de la gasolina 97 en 0,7%, para bajar cerca de $ 5 y el precio del diésel bajaría 0,9%, alrededor de $ 5, a partir del jueves próximo.

El resultado se explica por la disminución en el precio internacional de la gasolina 93 (Unl. 87) de 6,1%, de 8,1% en el precio internacional de la gasolina 97 (Unl. 93) y de 3,5% en el valor internacional del diésel.

También por el alza de % 4 en el dólar en la semana del 17 al 21 de noviembre y de $ 5 la semana anterior, además del incremento de $ 38 por litro en el impuesto específico a las gasolinas y de $ 19 por litro en el diésel por efecto del Mepco.

"De no existir el Mepco, la gasolina 93 bajaría $ 38, la gasolina 97 $ 47 y el diésel $ 24. Adicionales a la baja alcanzada el jueves 20 de noviembre", dijo la empresa en su informe.

baja a consumidores

La Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), la Comisión Nacional de Energía (CNE) y el Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) informaron que el 94% de las estaciones de servicio del país habían bajado los precios de las bencinas.

Aunque rige libertad de precios, los servicentros están obligados a informar cambios de tarifas hasta 15 minutos después de concretarlos a la CNE, para que contraste ese dato con la información del sitio web. Si los datos no son congruentes, podría iniciarse un proceso sancionatorio.

Lagarde alude a crisis por "exceso de testosterona"

E-mail Compartir

La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, cree que si hubiera habido más mujeres al frente de la economía las cosas "habrían sido diferentes", porque una parte del origen de la crisis de los últimos años fue un "exceso de testosterona".

"En esa época en el mundo financiero había una emulación malsana sobre fondo de excesiva testosterona", explicó Lagarde tras mostrarse convencida de que la situación no sería la misma ahora, si más mujeres hubieran tenido puestos de responsabilidad, en un reportaje-entrevista publicado por la versión francesa de la revista Vanity Fair.

"Las mujeres -argumentó- no son mejores que los hombres, son diferentes, somos diferentes. Cada cual tiene que aportar su diferencia. El hecho de que las mujeres hayan estado con demasiada frecuencia en situación de minoría les da otro enfoque. Y la confrontación de puntos de vista es lo que permite llegar a las buenas decisiones".

Por eso, Lagarde defendió la feminización de los puestos directivos en el propio Fondo Monetario Internacional -actualmente las mujeres son la cuarta parte, aunque en el total de la plantilla representan el 48,9%-, pero también en los consejos de administración de las empresas.

Consultada sobre su relación con la canciller alemana Angela Merkel, otra mujer en un puesto de responsabilidad internacional, la que fuera ministra francesa de Finanzas hasta su nombramiento en el FMI en julio de 2011, respondió que "se entiende bien".

La canciller, cuenta, "es fascinante: a la vez muy accesible, atenta a los detalles personales. Pero no vayan a creer que hablamos de trapitos. No es para nada su estilo".

Lagarde negó que Merkel le informara de que quería que fuera presidenta de la Comisión Europea para sustituir a José Manuel Durao Barroso, en relación a los rumores que hubo al respecto.

Para ejemplificar una gestión femenina de una institución de importancia, citó el caso de la presidenta de la Reserva Federal estadounidense, Janet Yellen, que desde que ocupó sus funciones en enero "provocó inmediatamente un cambio de tono (...) con más escucha, más humanidad".

Sobre la situación económica en Europa, la ejecutiva subrayó que "las reformas estructurales deben volverse a convertir en una prioridad".

"En la mayor parte de los países, las políticas llevadas a cabo para absorber el déficit (público) van en la buena dirección, pero son insuficientes para responder a las exigencias de la salida de la crisis", argumentó. Lagarde admitió que los recortes han contribuido a incrementar las desigualdades, por lo que "las reformas estructurales deben seguir en Europa, pero sin duda con un ritmo mejor ajustado".