Secciones

Proyecto que crea el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género pasa al Senado

ejecutivo. La Presidenta pidió acelerar medidas contra la violencia contra la mujer.

E-mail Compartir

La Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización despachó a Sala el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que crea el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género.

Los legisladores adelantaron que durante la tramitación en particular se presentarán indicaciones con el fin de perfeccionar la norma.

Al respecto, el senador Rabindranath Quinteros (PS), presidente de la comisión, recordó que "alguna agrupaciones piensan que éste es un asunto ideologizado y se sigue discriminando a la mujer y la otra parte defiende tal como está el proyecto. Seguramente en la discusión en particular se seguirán debatiendo los puntos de vista".

Por su parte, el senador RN Alberto Espina, integrante de la instancia parlamentaria, había solicitado mayores antecedentes, pues a juicio, "noto que hay fuertes diferencias entre algunas de nuestras invitadas; por lo tanto, me parece muy importante que todos tengamos conciencia que el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género lo que busca y tiene por finalidad es fortalecer los derechos de la mujer en la sociedad chilena, en todos los ámbitos, siendo siempre ella libre para tomar la decisión respecto de cómo va a desarrollar su vida y en qué volcará su energía, esfuerzos e ilusiones".

Por otra parte, la Presidenta Michelle Bachelet instruyó al comité para el Plan Nacional de Acción Contra la Violencia a que aceleren el proceso para la legislación sobre el tema, de manera de poder contar con un programa detallado a fines de diciembre.

La ministra del Servicio Nacional de la Mujer (Sernam), Claudia Pascual, explicó que en la reunión del comité de ayer se abordó cómo concentrar no sólo la violencia física, sicológica y sexual, sino en otros ámbitos. "La violencia que se da no sólo en el espacio familiar, la violencia que se da en la calle, en el espacio del trabajo, el espacio público", dijo.

Mineduc: reforma está a favor de la libertad de enseñanza

país. En tanto, Vasco Moulian contó que presta asesoría por la interpelación.

E-mail Compartir

El ministro del Interior, Rodrigo Peñailillo, valoró ayer la postura manifestada el martes por la Conferencia Episcopal a través de una declaración pública, y señaló que la Iglesia Católica "juega un rol relevante en la educación en Chile" .

"Vamos a seguir avanzando en la reforma educacional y las indicaciones que ya habíamos acordado -con la Iglesia- las repondremos en el Senado", afirmó ayer el secretario de Estado.

Por su parte, la subsecretaria de Educación, Valentina Quiroga, también destacó los puntos en común que existen entre los obispos y el Ministerio con respecto a la reforma educacional. La autoridad de Gobierno enfatizó en entrevista con Cooperativa que la reforma no limita la libertad de enseñanza, algo que fue planteado por la Iglesia en el documento "Una reforma educacional por el bien de Chile".

"La reforma está absolutamente a favor de la libertad de enseñanza, que las familias puedan elegir establecimientos, de la provisión mixta y también a favor de la diversidad de proyectos educativos. Esos elementos queremos potenciar (pues) hoy la posibilidad de elegir está solamente reservada para las familias que tienen recursos para poder hacerlo", dijo Quiroga.

Interpelación

Por otra parte, el rostro de televisión y ex ejecutivo de Canal 13, Vasco Moulian, se refirió ayer a la asesoría que está prestando junto a un equipo de expertos a la diputada de la UDI María José Hoffmann, quien encabezará la interpelación al ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre, del próximo 26 de noviembre.

Según consignó Emol, ambos están vinculados por una amistad de años y Moulian ayudó a la parlamentaria con una estrategia de "coaching" comunicacional de la que no quiso entregar detalles.

Moulian señaló a dicho medio que "yo no me voy a meter en qué es lo que tiene que decir la diputada, pero sí voy a tratar de ayudarla en todo lo que tiene que ver con cómo decirlo".

Sobre Hoffmann, el ex ejecutivo de Canal 13 afirmó que es "muy disciplinada, y me atrevería a decir que tiene una habilidad que tienen pocos, que es el carisma. Cuando tú juntas inteligencia más carisma, logras tener el patrimonio emocional que tiene hoy la Presidenta Michelle Bachelet".

El académico de la U. del Desarrollo y de la U. Católica afirmó que "la interpelación no es para que luzcan los interpeladores, sino para ayudar al país, el que no entienda eso nunca va a ser un buen interpelador".

Perú niega tener una postura sobre la demanda boliviana

litigio. Esto luego de que la Cancillería chilena reclamara por los dichos del ministro peruano, en el que se mostró alineado con los argumentos bolivianos.

E-mail Compartir

Los dichos del canciller peruano, Gonzalo Gutiérrez, sobre su postura de apoyo frente a los argumentos de la demanda marítima de Bolivia, causaron molestia en la Cancillería chilena. A tal punto que el ministro de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz, le expresó su reclamo a la autoridad de Perú, según consignó ayer La Segunda.

En una entrevista con el diario boliviano La Razón, Gutiérrez dio a entender que está alineado con los argumentos paceños con respecto a la demanda boliviana, que alegan que la demanda no tiene que ver con el tratado de límites de 1904, sino con un memorando que se intercambió entre los países en la década de los 50 en el que Chile se mostró dispuesto a sentarse a negociar una salida para Bolivia al mar.

Desde el Gobierno peruano salieron a negar ayer que tuvieran una postura a favor o en contra de la demanda marítima de Bolivia a Chile. El canciller peruano afirmó que lo único que su país espera es que se mantenga "la buena vecindad" entre los tres países.

En la entrevista con el medio boliviano, Gutiérrez manifestó que "lo que Bolivia presentó ante La Haya no tiene que ver con su tratado de límites, sino con una memoranda que se intercambió entre los países en la década del 50, en la que aparentemente Chile se comprometía a entablar una negociación para conceder una salida de Bolivia al mar". Ese ha sido uno de los principales argumentos que arguyeron en la defensa de Bolivia ante La Haya.

Sin embargo, la autoridad boliviana se vio obligada a salir al paso de sus declaraciones ayer, y afirmó a la agencia Andina que "sobre el proceso entre nuestros dos vecinos fui muy claro en señalar que no me iba a pronunciar al respecto por tratarse de un tema bilateral que se ventila ante la Corte Internacional de Justicia (...) nada de lo dicho debe ser interpretado como una toma de posición del Perú a favor de alguna de las partes".

"Naturalmente, seguimos con atención un proceso que involucra a dos países hermanos con los que nos unen tan importantes y diversos lazos, y confiamos en que, no obstante estas diferencias, prevalezcan la buena vecindad, la amistad y la voluntad de integración entre las naciones de la región", sentenció Gutiérrez.

"Me parece un acto de imprudencia imperdonable del canciller Gutiérrez involucrarse en un tema bilateral entre Bolivia y Chile", criticó el senador DC Jorge Pizarro en declaraciones citadas por La Segunda. "La Cancillería ya ha hecho ver al canciller peruano su rechazo a estas declaraciones que se alejan completamente de la relación bilateral planteada", agregó.

La situación causó sorpresa al interior del Gobierno chileno, porque el Presidente peruano, Ollanta Humala, había señalado que la demanda de Bolivia era un asunto "bilateral", para evitar que se mezclaran los conflictos.

Esto, pese a que Lima sí tiene parte en el tema, ya que cualquier salida al mar boliviana con soberanía por territorios chilenos que fueron peruanos debe ser visada por Perú, según lo estableció el Tratado de 1929.

El vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, aseguró el martes en Ecuador que la historia futura de su país "va a ser con mar", pues han transcurrido 3.000 años de la historia en el pasado con mar. Según García Linera, Bolivia ha estado ligada al mar a lo largo de la historia en "su forma de organización cultural, tecnológica y social". "El mar es parte indisoluble de nuestra cultura, de nuestra identidad, de nuestra herencia, de nuestras raíces, de nuestra tecnología, de nuestra manera de organizar la producción entre tierras altas, tierras de valle, costa", comentó.