Secciones

Lanzan plan de salud intercultural para una comunidad indígena en Puyehue

ceremonia. El Programa Especial de Salud y Pueblos Indígenas (Pepsi) contempla la realización de talleres de cosmovisión huilliche y ferias alusivas.
E-mail Compartir

Con una ceremonia realizada en la sede social Soma Sur de Entre Lagos, que contó con la presencia de autoridades comunales y provinciales de salud, se dio la partida al Plan de Salud Intercultural para la comuna de Puyehue año 2015.

El programa contempla diversas actividades como la realización de cinco mesas territoriales de salud intercultural, feria, talleres de cosmovisión huilliche, visita a comunidades y sus autoridades, pasantía en territorio donde se desarrolla el programa y celebración de fechas conmemorativas.

La comunidad ejecutora del plan este año es la Comunidad indígena Ñielay Mapu, cuya presidenta es Norma Vargas Queulo, quien dirigió el encuentro y realizó la ceremonia huilliche.

El plan de trabajo para este año tiene 3 grandes objetivos; aumentar la participación de las comunidades indígenas locales en propuestas y actividades que permitan difundir aspectos de la medicina y cultura huilliche; generar estrategias que permitan mejorar la calidad y pertinencia de la atención en salud que reciben los pueblos indígenas; y también conocer la experiencia de otras comunas en el ámbito de la salud intercultural, a fin de poder replicar estas acciones en el contexto local.

En su intervención, el director del Servicio de Salud Osorno, Nelson Bello, destacó el trabajo que se está desarrollando en la provincia para definir qué se entiende por salud con pertinencia cultural.

El concepto y alcances se construirán con todos los referentes huilliches de la zona, donde se incluye la participación de la comunidad organizada de Puyehue.

El director además pudo constatar en terreno los avances del Centro de Salud Familiar de la comuna.

Funcionarias de 10 jardines lideran marcha que busca mejoras salariales

protesta. La movilización fue convocada por la CUT y sumó a empleados fiscales de la provincia. Las trabajadoras de los recintos educacionales aseguran que ganan hasta $150 mil menos que en el sistema privado.
E-mail Compartir

aaceitonl@australosorno.cl

Cerca de 70 funcionarias de 10 jardines infantiles dependientes del municipio local, lideraron la marcha convocada por la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) que busca mejoras salariales para los empleados públicos.

Mirtha Zambrano, primera presidenta de la recién conformada Asociación de Funcionarios de Jardines Infantiles VTF (Vía Transferencia de Fondos) dependientes del municipio, explicó que como gremio decidieron unirse al llamado nacional, ya que tanto ellas como otros empleados públicos ven que sus sueldos son bastante más bajos que en el sistema privado.

De hecho, detalla que una parvularia o asistente de párvulos llega a ganar hasta $150 mil menos -dependiendo del lugar donde trabaja-, en comparación al ámbito particular.

"Hace tiempo que queríamos conformarnos como gremio, pero como somos menos de 100 estuvimos harto tiempo buscando la forma. Ahora que estamos oficialmente como asociación, podemos exigir que nuestros sueldos se mejoren", detalló la dirigenta.

Como una forma de plegarse al llamado nacional, las funcionarias convocaron a un paro de actividades durante la jornada de ayer en 10 de los 12 jardines infantiles VTF de la comuna, lo que dejó sin clases a unos 640 menores.

"Para mañana (hoy) tenemos nuestras clases normales, porque como gremio todavía debemos desarrollar un petitorio formal al municipio. Pero si la CUT llama a paro, nosotras nos uniremos", aclaró Zambrano.

Esa misma postura tienen desde la Asociación Regional de Funcionarios de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Ajunji), presidida por Sandra Delgado, quienes además de tener sus negociaciones particulares, se han plegado al llamado de los empleados fiscales.

"Nosotros formamos parte de los empleados fiscales, por eso nos unimos y solidarizamos con el movimiento, pero hasta el momento no vamos a ir a paro", precisó Delgado.

Porcentaje

El llamado realizado ayer por la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (Anef) y la Central Unitaria de Trabajadores fue la primera reacción ante la respuesta del Gobierno que ofreció un reajuste salarial de un 3% ante el petitorio que solicita un 7%.

Para el vicepresidente provincial de la Anef en Osorno, Bruno Jiménez, la movilización de ayer fue sólo una pequeña muestra del descontento de los trabajadores ante la respuesta del Gobierno, ya que según asegura, podrían haber paralizaciones indefinidas.

"En Osorno son 14 los gremios que están unidos a la mesa del sector público y todos han querido estar representados de alguna forma hoy (ayer) para hacer sentir su descontento ante la pésima propuesta que nos han dado", comentó el vicepresidente.

El representante de la Anef lamentó que la única forma que han tenido para hacerse escuchar son las marchas y paralizaciones, ya que las negociaciones no han funcionado hasta el momento. Sin embargo, dicen que seguirán intentando hasta lograr un acuerdo y no llegar a la paralización.

"No queremos paralizarnos, porque eso significa muchos problemas para la ciudadanía, aunque muchos de ellos también son empleados fiscales y deben reclamar por sus derechos", agregó Jiménez.

Durante la marcha por la ciudad, que comenzó en la plazuela Yungay y siguió por distintas calles incluyendo el frontis de la Gobernación, los trabajadores mostraron su apoyo hacia los empleados de empresas privadas y el retail, ya que aseguran que éstos no tienen la posibilidad de manifestarse por temor a los despidos.