Secciones

Calculadora permite estimar el riesgo de enfermedades al corazón

Herramienta. Se trata de un cuestionario que incluye preguntas sencillas sobre hábitos de salud y estilo de vida para intentar predecir el nivel de peligro.

E-mail Compartir

Investigadores de la Universidad de Harvard desarrollaron una "calculadora" que permite estimar el riesgo a largo plazo de desarrollar enfermedades cardiovasculares, basándose en los hábitos de salud y el estilo de vida de las personas.

Se trata de un cuestionario disponible gratuitamente en internet que además entrega consejos prácticos para mejorar los puntajes, incorporando hábitos más saludables en la vida diaria.

Los creadores de esta herramienta, pertenecientes a la Escuela de Salud Pública de Harvard, explicaron que los modelos que existen actualmente para calcular el riesgo de este tipo de padecimientos son difíciles de estimar para las personas, debido a que incluyen factores de riesgo clínicos como los niveles de colesterol y la presión arterial.

"Estas puntuaciones de riesgo, que se utilizan sobre todo en los consultorios médicos, a menudo subestiman el riesgo de enfermedades cardiovasculares en los adultos de mediana edad y las mujeres en particular", dijo Stephanie Chiuve, investigadora asociada del Departamento de Nutrición de la Escuela de Salud Pública de Harvard y profesora asistente de medicina en la Escuela de Medicina de Harvard y del Hospital Brigham.

En cambio, el "Healthy Heart Score" -como denominaron los científicos su herramienta- se centra en riesgos derivados del estilo de vida que se pueden modificar tempranamente, con el fin de prevenir enfermedades cardiovasculares. Estos factores son previos al desarrollo de factores de riesgo clínicos.

Si bien son una de las principales causas de mortalidad en la mayoría de los países, casi todas las enfermedades cardiovasculares se pueden prevenir.

Los adultos que se mantienen libres de factores de riesgo de estos padecimientos hasta la mediana edad tienen un riesgo sumamente más bajo de desarrollar la enfermedad por el resto de su vida.

El modelo de Harvard fue desarrollado usando datos de salud de 61.025 mujeres, extraídos del Nurses' Health Study, y de 24.478 hombres que participaron en el Health Professionals Follow-up Study. Todos ellos no padecían ningún tipo de enfermedad coronaria en 1986 y fueron analizados por los siguientes 24 años.

Durante el periodo en que se realizó el estudio hubo 3.775 casos de enfermedades cardiovasculares en mujeres y 3.506 casos en hombres.

Esas enfermedades incluyeron infarto al miocardio, enfermedades coronarias mortales y accidentes cerebrovasculares isquémicos.

El Healthy Heart Score se basa en los nueve factores de dieta y estilo de vida que más pueden influir en el riesgo de una persona de desarrollar enfermedades cardiovasculares en los próximos 20 años: tabaquismo, peso, ejercicio físico, y consumo de alcohol, frutas, verduras, granos, bebidas azucaradas y carne roja y procesada.

La calculadora dirige a los usuarios a una serie de preguntas sencillas sobre su estilo de vida, tales como "¿Fuma cigarrillos?" y "Durante el año pasado, ¿qué tan a menudo, en promedio, consumió una porción de frutas?".

A continuación, los usuarios reciben un puntaje que indica el riesgo de padecer este tipo de males. El nivel de peligro está graficado con colores; así, el color verde indica bajo riesgo, el amarillo riesgo moderado, y el rojo riesgo alto.

Con ello, los usuarios pueden imprimir un documento con consejos para mejorar el puntaje, tales como "En lugar de sandwiches con fiambre de pollo o pavo, opte por pollo o pavo asado", o "Prefiera por frutos secos como almendras, pistachos y castañas de cajú".

"Esta herramienta representa la primera vez que datos de gran escala y estudios de largo aliento son usados para desarrollar una herramienta que de manera fácil, ayuda a prevenir enfermedades cardiovasculares", sostuvo Eric Rimm, profesor de epidemiología y nutrición de la Escuela de Salud Pública de Harvard, consignado en el sitio web de la universidad.

El cuestionario, publicado la semana pasada en la revista Journal of the American Heart Association, está disponible en la dirección https://healthyheartscore.sph.harvard.edu.

Otro estudio realizado por la Escuela de Salud Pública de Harvard sugirió que una dieta rica en chocolate, vino, frutas y verduras podría ayudar a proteger de enfermedades cardiacas causadas por la contaminación del aire. Los autores, liderados por el estudiante de doctorado Jia Zhong, encontraron que hombres mayores experimentaban menos cambios en la función del corazón durante los días de alta contaminación si tomaban comidas ricas en flavonoides, un antioxidante hallado en el cacao y los arándanos.

85.000 El estudio que desarrolló la calculadora se basó en los datos de más de 85 mil personas de EE.UU.

24 personas fueron analizadas por un periodo de 24 años a partir de 1986, según explicaron los expertos.

3.775 casos de enfermedades cardiovasculares en mujeres se registraron durante ese periodo. En los hombres hubo 3.506.

La falta de innovación haría caer el consumo de dispositivos en Chile

E-mail Compartir

El mercado total de consumo de dispositivos en 2014 se contraerá en 8,9% en Chile, según una estimación presentada ayer por la consultora IDC.

Según Cristián Peña, analista de Dispositivos Comerciales y de Consumo de IDC Chile, la proyección responde a la desaceleración económica, la disminución en la tasa de renovación de dispositivos y la escasez en cuanto a innovación por parte de los fabricantes.

"Los segmentos smartphones y tablets estarán influenciados por la baja demanda del sector Hogar, si se los compara con el año pasado. Las personas renovaron sus dispositivos móviles justamente en ese periodo, por lo que ahora veremos cierto estancamiento en la demanda. A ello se suma que los últimos lanzamientos no han sorprendido a los consumidores en cuanto a prestaciones y características. Esto repercutirá en su fuerza de venta", añadió Peña.

Pese a la disminución total, los smartphones registrarán una leve alza, ya que el gasto llegará a los US$ 2.427 millones, es decir, US $ 89 millones en comparación al año pasado. Mientras que en unidades, el sector se elevará a 8.586.545 unidades.

Distinto es el caso de las tablets, donde la inversión llegará a los US$ 379 millones, es decir, US $114 millones menos que el año pasado. "Este sector reducirá su tamaño, porque su tasa de renovación es cada tres años, aproximadamente. Al ser dispositivos diseñados para tener una mayor durabilidad, tienden a bajar en ventas cuando el mercado ha alcanzado su peak, el cual fue en 2013. Además, la masificación de teléfonos inteligentes con pantallas sobre las cinco pulgadas, impactará de forma inmediata en el volumen de equipos de entrada, principal impulsor del sector y que tendrá un desarrollo menor", comentó Diego Anesini, director de investigación de IDC Latinoamérica.

El sector de computadores, en tanto, alcanzará los US$ 613 millones, cayendo en US$ 293 millones en relación al año pasado.

IDC estima que, en 2015, las personas que trabajarán con dispositivos móviles superarán los 110 millones en América Latina. En total, tres de cada diez organizaciones poseen más de la mitad de su fuerza laboral en "modo móvil". "Desde hace siete años, la tendencia del Bring Your Own Device (BYOD) viene en constante aumento, principalmente por la adquisición de dispositivos móviles por parte de los empleados", comentó Anesini.

Descenso en ventas

Las ventas de tablets y PCs disminuirán un 20,2% este año, mientras que las de smartphones sólo crecerán un 3,8% en comparación con 2013.

Movilidad

En 2015, las personas que trabajarán con dispositivos móviles superarán los 110 millones en América Latina, según las proyecciones de IDC.