Secciones

Partidos plantean inquietudes por territorio y más gasto electoral debido al redistritaje

Sin el binominal. Desde el PC, Evopoli, Movimiento Verde y Pro analizan el escenario que se les presentaría de prosperar el cambio al sistema político.

E-mail Compartir

El redistritaje no tiene a todo el mundo contento. Y si bien los sectores políticos que históricamente han abogado por contar con un sistema de elecciones más democrático y distinto al binominal, igualmente plantean sus cuestionamientos acerca del contenido del proyecto que se discute en el Parlamento y cuya idea de legislar fue aprobada en la Cámara Alta.

Yury Godoy, presidente del Partido Comunista, reconoce que están de acuerdo con la idea del redistritaje, ya que en esta tienda piensan que se trata de una forma de buscar el equilibrio y -a la vez- romper con el sistema binominal, lo que repercutirá en la apertura de espacios para nuevos liderazgos.

Si bien cataloga de un "gran avance" esta iniciativa, admite que es perfectible y el tema demográfico aparece como una debilidad, dado que las regiones más aisladas o menos pobladas tendrán menos representación parlamentaria y ahí es donde se tiene que buscar un equilibrio.

Godoy reconoce que lo importante de este equilibrio, es que se tiene que tratar de ser más justo, aunque sostiene que el tema de fondo es que el redistritaje busca romper con el binominal. "Estamos de acuerdo, aunque es perfectible, hoy es un gran avance", señala.

En el PC, a nivel local, aún no analizan qué nombres podrían aparecer como postulantes a las próximas elecciones municipales y parlamentarias, ya que "estamos en la tarea de afirmar el programa del Gobierno y en la medida que avanza este proceso haremos algunas definiciones".

En tanto, Rodrigo Carrasco, del Movimiento Evopoli, cree que sería una posibilidad para los partidos de menor volumen, aunque advierte que se seguirán beneficiando "los incumbentes, que están instalados en ambos lados. Es lo mismo que no colocarle límite a las reelecciones. Siguen siendo leyes realizadas a la medida de los que tienen el poder".

Una visión similar expresa Verónica Cifuentes, presidenta regional del PRO, quien reconoce que la sensación es que "nos da la posibilidad de optar a un cupo que estaría disponible, ya que el "duopolio" quedaría con dos diputados cada uno".

Lo anterior apunta a que de prosperar este proyecto, los distritos 57 y 58 se fusionarían y se eligiría un diputado más. Además, Los Lagos eligiría un tercer senador en 2022.

Sin embargo, Cifuentes cree que en este cuadro aparece un factor que igual los complicaría, por cuanto "quienes competimos desde afuera no tenemos los recursos del Estado para hacer frente a los nuevos territorios".

Entonces, plantea que espera que en las discusiones que se encuentran en el Parlamento se puedan analizar estos aspectos.

Dice que el PRO propuso un parlamento unicameral, que tenga 150 diputados (5 por región) y que permita mayor representación y con una forma distinta de financiamiento a la existente en la actualidad.

"Esta idea ha sido presentada en la Comisión de Constitución, pero creemos que no existe una voluntad para apostar por este camino", observa.

Pablo Peñaloza, dirigente del Movimiento Verde, Mover, dice que siempre han postulado que tienen que existir cupos de minorías en general.

"Es importante que se sumen los votos a nivel nacional para que puedan ingresar minorías", reflexiona.

Coloca como ejemplo lo que sucede en Colombia, donde existen instancias para los grupos menores cuando tienen votos a nivel nacional. "Apoyamos la reforma al sistema electoral, pero creemos que faltan indicaciones para mejorar esta iniciativa", opina.

El dirigente considera también que el redistritaje haría aumentar los costos para los candidatos de cara a los comicios parlamentarios.

Anuncian sistema de aproximación de última generación para El Tepual

Se licitará el 2015. Equipamiento electrónico permitirá el aterrizaje y despegue de aeronaves comerciales con mínima visibilidad. Tecnología ya está instalada el Santiago y Temuco.

E-mail Compartir

Una licitación para dotar a Aeropuerto El Tepual de Puerto Montt de un moderno sistema de aproximación instrumental, que permitirá el aterrizaje y despegue de aeronaves aún en condiciones de niebla intensa, realizará la Dirección General de Aeronáutica Civil (Dgac) durante el año 2015.

La información fue dada a conocer por el secretario general del organismo, Ricardo Gutiérrez, en un seminario para medios de comunicación organizado por la Dgac en Puerto Montt.

"Hay un sistema de aterrizaje por instrumentos que se llama ILS de categoría 3B (Instrument Landing Systemen en inglés), que permite la operación con bajísimos índices de visibilidad y su implementación está dentro de los proyectos de desarrollo de la Dirección de Aeronáutica Civil", explicó Gutiérrez.

El funcionario precisó que los terminales aéreos Arturo Merino Benítez en Santiago y La Araucanía de Temuco, ya cuentan con sistemas ILS 3B: "El primero por ser el aeropuerto que tiene más movimiento en Chile y el segundo porque es el que presenta el mayor número de episodios de baja visibilidad. En esta implementación continúa con Carriel Sur de Concepción e inmediatamente después en El Tepual de Puerto Montt".

El secretario general de la Dgac, explicó que con los sistemas instrumentales actualmente instalados en El Tepual, se pueden realizar aterrizajes y despegues hasta con 200 metros de visibilidad, mientras que el ILS categoría 3B permite operaciones con 50 metros de visibilidad, incluso con visibilidad cero en algunos casos.

"Este no es un sistema que tiene relación sólo con equipamiento en tierra, sino que también con equipamiento electrónico que tiene que estar instalado a bordo de las aeronaves y con los planes de entrenamiento de sus tripulaciones", precisó Gutiérrez.

Actualmente, la mayoría de los aviones comerciales que operan en las rutas nacionales, Airbus 319 y 320 (y próximamente 321), cuentan con sistemas ILS categoría 3B abordo, a lo que se suma que las tripulaciones de los operadores comerciales ya están entrenadas, haciendo factible, según la Dgac, la implementación de este ILS de última generación.

"El asegurar las operaciones en un terminal aéreo con las peores condiciones meteorológicas posibles es un adelanto muy importante para la Región", aseguró el secretario general de la Dirección de Aeronáutica Civil.

Hoy se conocerá el plantel que representará al sur en Olimpiadas de Actualidad

Competencia. Se medirán campeones de Los Ríos, Los Lagos y Magallanes.
E-mail Compartir

Al mediodía de hoy se desarrollará una jornada de las Olimpiadas de Actualidad, actividad que organiza la Asociación Nacional de la Prensa (ANP), la Universidad Tecnología de Chile Inacap y El Llanquihue de Puerto Montt.

Se trata de la final interregional en la que se medirán en Puerto Montt los cuadros campeones de las regiones de Los Ríos, Los Lagos y Magallanes, que se impusieron en sus respectivas competencias para llegar a esta instancia de las olimpiadas que buscan incentivar el hábito de la lectura de diarios y revistas entre los jóvenes.

Representando a Los Ríos, llega el Liceo Santa María la Blanca de Valdivia, por los Lagos el Instituto del Pacífico de Puerto Montt y por Magallanes el Instituto Sagrada Familia de Punta Arenas.

El equipo ganador de este último duelo, que se desarrollará en el salón auditorio de la sede de Inacap, será el representante del sur de Chile en la gran final nacional que se efectuará las próximas semanas en Santiago.

"Para Diario El Llanquihue es motivo de orgullo estar llegando al final de la etapa interregional de las Olimpiadas de Actualidad con el enorme éxito que tuvimos en cuanto a convocatoria, entusiasmo y conocimientos de los jóvenes del sur del país. Esta iniciativa no sólo demuestra que los jóvenes sí están interesados por lo que ocurre en su entorno, sino que, además, es el reflejo que cuando quieren, pueden. Aquí hay trabajo en equipo, y desarrollo de otras habilidades, que escapan a la memorización del dato duro; hay expresión corporal, desarrollo escénico y la capacidad de desenvolverse en el siempre complejo ámbito de la competencia en público y bajo presión", dijo el director de El Llanquihue, Roberto Gaete.

Por su parte, Fernando Monrás, vicerrector de Inacap, destacó que "después del intenso proceso clasificatorio, recibimos en nuestra sede a los campeones de actualidad del sur de Chile. Esta es la última etapa que se desarrolla en Puerto Montt, colocando fin a la participación de nuestra sede como anfitriones de estos jóvenes, que representan el espíritu de la sana competencia, las ganas de aprender y el interés de lo que ocurre en sus regiones, el país y el mundo".