Secciones

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Abrieron propuestas para sellar basural de Ovejería

Dos interesados se presentaron al llamado de propuesta que hizo la Municipalidad para la obra de sellado del basural de Ovejería, a la cual se le ha asignado un monto inicial de un millón 940 mil pesos. La apertura se efectuó en la Alcaldía y en la oportunidad se presentaron las ofertas de los particulares Carlos Marín y Mario Marión.

Dirigentes de salud: "No somos criminales"

"No hay ni habrá ninguna actitud criminal de parte de los trabajadores de la salud", señaló la directiva comunal de la Fenats frente a las declaraciones vertidas por el gobernador provincial Julián Goñi, quien criticó duramente el movimiento de paralización, indicando que se arriesgaba la vida de muchas personas.

Sorprenden a barristas que portaban billetes falsos

En libertad y con medidas cautelares quedaron ayer dos barristas de la Universidad de Chile sorprendidos por detectives de la Brigada Investigadora de Delitos Económicos (Bridec) al comprar con billetes falsos algunos boletos para ingresar a la doble jornada de fútbol en la inauguración del césped sintético del Parque Schott.

Utilidad y abuso de "interpelaciones"

E-mail Compartir

El ministro Nicolás Eyzaguirre se convertirá el próximo miércoles 26 de noviembre en el decimotercer ministro que es sometido a una interpelación por parte del Congreso, desde que este mecanismo se puso en vigencia el año 2005. En su caso particular, el rol que ha tenido en la discusión de la reforma educacional le valieron ser llamado por los parlamentarios a explicar su labor.

El Congreso chileno cuenta con tres herramientas de fiscalización al Poder Ejecutivo: las acusaciones constitucionales, las comisiones investigadoras y las interpelaciones. En total, 12 ministros han sido interpelados desde que se estableció este mecanismo democrático, entre ellos tres ministros del Interior (Belisario Velasco en 2007, Pérez Yoma en 2009 y Rodrigo Peñailillo en 2014), dos ministros de Salud (Soledad Barría en 2006 y Jaime Mañalich en 2013), entre otros. El primer ministro interpelado fue de Educación, Martín Zilic en 2007, quien un mes más tarde -en medio del movimiento estudiantil- fue cesado en el cargo y reemplazado por Yasna Provoste, quien tampoco tuvo un feliz pasar pues el 16 de abril de 2008, tras ser acusada constitucionalmente por irregularidades en el pago de subvenciones escolares, fue removida del puesto.

Así entonces, las interpelaciones se han convertido principalmente en una herramienta que ha sido utilizada políticamente para cuestionar el trabajo de los ministros, en audiencias que gozan de una alta atención mediática y de la ciudadanía. Pero no por ello resulta menos válida. En una sociedad democrática, es un medio más de fiscalización y de transparencia de la labor que ejercen los secretarios de Estado en su rol público. Por lo demás, varios ministros han aprovechado esta instancia para defender con fuerza la labor emprendida durante su gestión.

La interpelación fue copiada del modelo inglés, es decir de un régimen parlamentario, para aplicarlo a un régimen presidencial, aunque con diferencias. La Cámara de los Comunes puede dar un voto de censura o destitución del ministro, cosa que no ocurre en Chile, ya que son funcionarios de exclusiva confianza del presidente; a menos que la herramienta sea una acusación constitucional, que requiere de un quórum mucho más alto para su aprobación legislativa.

Sin duda, la reforma educacional ha generado tensión en educadores, padres y apoderados. Por ello, en la Alianza han considerado importante incluir las dudas de estos últimos actores en la interpelación, de tal modo de cambiar el estigma que existe en torno a esta herramienta constitucional y volcarla a un sentir más ciudadano. Si ello permite despejar las dudas y enfatizar aspectos que deben ser mejorados, no debe verse a priori esta instancia como un freno, sino como una oportunidad de difundir adecuadamente al país el gran cambio que se impulsa.

Osorno y Monseñor Francisco Valdés

E-mail Compartir

Hay ciudades que tienen una identidad poderosa. La identidad de un lugar se va dibujando con el paso de los años, y tiene que ver, más que con el entorno natural del paisaje o la cantidad de metros de superficie construida, con la estatura moral de las personas que la han habitado en algún punto de su historia.

Tal es el caso de Osorno y monseñor Francisco Valdés Subercaseaux. Porque si hay alguien cuya vida ha contribuido a proveer de identidad a esta tierra -aclamada muchas veces por sus productos lácteos o la calidad de su ganado vacuno- es este sacerdote capuchino que abandonó la vida acomodada en la capital para venir a esparcir la semilla del Evangelio en medio de la soledad húmeda del sur y el desamparo triste de los más necesitados.

Lo imagino recorriendo senderos perdidos en La Araucanía, empapado por la lluvia en medio de los bosques, o tallando con sus manos el monumental "Cristo de Tromen", ansioso por transmitir el tesoro de su fe. Me pregunto de dónde provenía la fuerza de sus convicciones, la enorme energía que lo llevó a fundar hospitales, capillas y un sinnúmero de escuelas rurales.

Su mayor obra, sin embargo, no fue material. Como ocurre siempre con los hombres notables, fue la "edificación" interior la que dio los frutos más abundantes. Porque Francisco supo entrar en ese silencio que está más allá de las múltiples voces tumultuosas y demandantes de nuestro mundo para descubrir esa voz suave y dulce que nos dice: "Eres mi hijo amado, en ti me complazco".

Monseñor Valdés falleció en 1982 pero sigue más vivo que nunca. Su partida fue un verdadero don, y hoy, treinta años después, sigue regalando vida y energía a sus hermanos y hermanas, dentro y fuera de la orden franciscana. Su labor continúa dando fruto. Su espíritu sigue descendiendo sobre nosotros.

Por eso es una muy buena noticia que la Santa Sede reconociera formalmente las virtudes excepcionales de quien fuera el primer Obispo de Osorno. Nuestra ciudad tiene para siempre un compromiso de gratitud con él, y la mejor manera de honrar ese compromiso es impulsar las iniciativas loables que él hizo suyas mientras estuvo entre nosotros. De esa manera, no sólo su cuerpo "sostendrá" la Catedral que él mismo ayudó a levantar; la ciudad entera estará fundada en su ejemplo y su virtud.

Xavier Echiburú