Secciones

Comunidades indígenas de Río Negro analizan consulta nacional

diálogo. Representantes del Consejo de Comunidades y el Cacicado de Riachuelo se reunieron esta semana.
E-mail Compartir

Dirigentes del Consejo de Comunidades Indígenas de Río Negro, asociaciones y el Cacicado de Riachuelo se reunieron esta semana para analizar las propuestas que como comuna presentarán ante la mesa provincial de diciembre con relación a la consulta del Gobierno para la creación del Ministerio de Asuntos Indígenas y Consejo de pueblos indígenas, que llevará a cabo el Ministerio de Desarrollo Social.

Así lo confirmó el presidente del consejo, Jorge Antilef, quien señaló en la Ruca de Riachuelo que ha sido un proceso que se ha llevado con mucha cautela y dedicación recogiendo la mayor cantidad de opiniones de las bases, motivo por el cual las primeras convocatorias fueron con alta asistencia, y las sucesivas con cerca de 130 y 80 personas, respectivamente, hasta concluir con este ampliado que contó con 20 dirigentes, de los cuales 10 junto al presidente serán los portadores de la posición de los indígenas rionegrinos.

El líder informó que el directorio del Consejo Indígena que ha estado trabajando en el tema lo completan el secretario Gabriel Melillanca y la tesorera Zunilda Deuma, consejo que está formado por 22 comunidades huilliches.

Mientras que el Cacicado de Riachuelo, cuyo lonco es Anselmo Antilef, tiene como secretario a Fernando Marileo, asesora en política a María Catrilef y como asesora de cultura a Magali Marileo.

En esta última reunión, el Consejo Indígena invitó al alcalde Carlos Schwalm, a quien los dirigentes solicitaron su apoyo para la concreción de algunas obras de recuperación de cementerios indígenas y otros servicios de las comunidades rurales.

Los objetivos de esta consulta son dos: la creación de un ministerio del sector y de un consejo (o varios consejos) de pueblos indígenas a cargo del Ministerio de Desarrollo Social.

Y luego se iniciará el tercer proceso de consulta por la creación del Ministerio de Cultura y Patrimonio.

Gendarmes osorninos acusan déficit de quince funcionarios para la guardia del recinto penal

carencia. Representantes del gremio a nivel provincial y de la Asociación Nacional de Funcionarios Penitenciarios alegan que el personal debe multiplicar sus funciones, con prolongados turnos de trabajo que afectan su salud y vida familiar.
E-mail Compartir

lyevenesc@australosorno.cl

La falta de quince funcionarios para la guardia interna y armada de la cárcel local acusan los gendarmes de Osorno, dotación que actualmente está conformada por 37 funcionarios que deben custodiar a una población penal de 437 reos.

Así lo indicó José Montesinos, personal de planta de este centro penitenciario y Presidente de la Asociación Nacional de Funcionarios Penitenciarios (Anfup), quien precisó que si bien el número total de personas que se desempeña en la cárcel de Osorno presenta cifras normales para un recinto de esta índole, el problema se genera en las guardias.

Ello ha afectado a los funcionarios que se desempeñan en el sistema de vigilancia, quienes además de cumplir esta función deben encargarse de acompañar a los internos a los sectores de hospital, de cubrir el área de encomiendas del centro penitenciario, del liceo que funciona en el recinto y además de estar a cargo dos veces a la semana del área de visitas.

"Esto, sin contar con el servicio de emergencias, que cuando se produce una situación crítica deben cubrirla", señala Montesinos.

salud y familias

A la vez, el dirigente fue enfático al asegurar que durante los últimos años, Gendarmería se ha encargado de crear más y nuevas funciones dentro de ésta y otras cárceles de la zona, "pero no ha incrementado el número de personal que trabaja en ellos. Es el caso de lo que sucede en Osorno. No pasa lo mismo en Puerto Montt y Valdivia, donde existen cárceles concesionadas y a ellos sí les ha llegado más personal", dijo.

Y agregó que "los funcionarios osorninos ven cómo en otros recintos penitenciarios se avanza en el tema y en nuestro caso los turnos son más cortos, los días de descanso son escasos y las funciones se multiplican, lo que finalmente afecta a las familias de los gendarmes y a la salud de los funcionarios, quienes en algunos casos y debido al estrés que provoca esta dinámica, han intentado suicidarse".

El dirigente detalló que quienes cumplen la función de Guardia Armada, deben estar encargados de las garitas de vigilancia tanto de día como de noche.

"Son diez funcionarios en esta área. Trabajan cuatro horas y descansan otras cuatro y así sucesivamente, lo que evidentemente no es suficiente, ya que además deben cumplir funciones de vigilancia en ciertos puntos de la cárcel. Además, estas personas cumplen un calendario de siete días de trabajo, donde recién al cumplirse el octavo pueden tener un día libre con sus familias, ya que durante la semana no pueden abandonar la cárcel", detalló Manuel Santibáñez, funcionario del recinto y secretario provincial de la Anfup.

Montesinos señaló que los problemas se agudizan durante el verano, "ya que con un número tan reducido de personas en dichas áreas, es complicado pedir periodos largos de vacaciones y finalmente éstas se van acumulando, lo que afecta el real descanso de nuestros colegas. Ellos saben que una vez que vuelvan, además de cubrir sus funciones, también deberán multiplicarse para cumplir con las demás".

"dotación suficiente"

El director regional de Gendarmería, coronel Alejandro Troncoso, señaló que si bien la cárcel de Osorno no ha registrado en el último tiempo la llegada de más personal, "la unidad al igual que las otras existentes en el país, tiene la dotación suficiente para trabajar junto a la población carcelaria que alberga y todas las funciones que les competen. Prueba de ello es que no se han presentado disturbios en dicha unidad desde 2003".

Y si bien Troncoso admitió que ya ha tenido conversaciones con los gendarmes osorninos, "esperamos poder en el futuro aportarles con personal nuevo", finalizó.

Pese al contacto realizado por este medio, el alcaide de la cárcel de Osorno, Tito Barría, declinó referirse al tema.

Tres unioninas ganan concurso de Cuentos de Educación Cívica

E-mail Compartir

Tres alumnas de La Unión fueron premiadas por el Concurso de Cuentos de Educación Cívica.

El reconocimiento fue entregado por el gobernador del Ranco, Sergio Gallardo y consiste en un viaje a Valparaíso, entre el 15 y 17 de diciembre, para visitar el Congreso Nacional.

Las ganadoras son: Cinthya Unión Escobar, Laura Álvarez Soto y Catalina Álvarez Coronado. El concurso realizado responde al programa de Educación Cívica Ciudadana, el cual fue impulsado por el intendente Montecinos, con el fin de promocionar y fomentar entre los estudiantes conocimientos, respeto y práctica de los deberes y derechos ciudadanos.

"Felicito a cada estudiante que participó", dijo.