Secciones

Econsult: bencina caería $ 11 de no publicarse modificación al Mepco

E-mail Compartir

El precio promedio de las bencinas bajaría $ 11, en caso de no publicarse la nueva modificación al Mepco, y $ 5 de registrarse la publicación de la misma, según estimaciones de la consultora Econsult.

De acuerdo a la proyección, realizada con un dólar en niveles de $ 595 y los precios del mercado de la Costa del Golfo de Estados Unidos, indica que el diésel bajaría cerca de $ 5 durante la semana que comienza el próximo jueves.

La consultora precisó que de no estar funcionando el Mepco, los precios de las gasolinas caerían $ 83 y el del diésel lo haría en $ 20.

En función de ese escenario, el precio de la gasolina de 93 octanos disminuiría 0,7%, unos $ 5; el de la gasolina 97 octanos en 2,1% de no publicarse la nueva Ley Mepco y 0,6% de haberse publicado, aproximadamente $ 17 y $ 5, respectivamente; y el precio del diésel bajaría 0,7%, alrededor de $ 5, a partir del jueves.

la estimación se basa en la disminución en el precio internacional de la gasolina 93 (Unl. 87) de 3,0%, de 5,6% en el precio internacional de la gasolina 97 (Unl. 93) y de 2,3% en el precio internacional del diésel. También por el alza en el tipo de cambio promedio entre la semana del 10 al 14 de noviembre, y la semana anterior ($ 5) y por el incremento de $ 72 por litro en el impuesto específico aplicable al precio de las gasolinas y de $ 20 por litro en el precio del diésel por efecto del Mepco.

"De este modo, de no existir el Mepco, la gasolina 93 bajaría $ 77, la gasolina 97 $ 89 y el diésel $ 25", dijo el informe de precios de la consultora.

En cuanto a la baja en los precios del petróleo, Econsult afirmó que "ha seguido presentando tendencia a la baja debido a expectativas de que Arabia Saudita y otros países de la OPEC no estarían dispuestos a disminuir sus cuotas de producción con el objeto de subir el precio, dado el incremento en la oferta de petróleo en EE.UU., presionando a la baja el precio de todos los derivados del crudo".

Enel destaca el potencial de inversiones en Chile

escenario. El número uno de la firma, Francesco Starace, dijo que lo importante para el futuro de una inversión es el plazo de tramitación de los permisos.

E-mail Compartir

El presidente ejecutivo de la eléctrica italiana Enel, Francesco Starace, se reunió ayer con el ministro de Hacienda, Alberto Arenas, y destacó el potencial del país para realizar inversiones en el ámbito energético. El ejecutivo afirmó que Enel presentará el próximo año un nuevo plan de inversiones "bastante fuerte en países como Chile, en particular, en infraestructura de red y generación de energía".

"No tenemos muchos países como Chile en el mundo así de atractivos para invertir en energía", comentó Starace tras el encuentro.

Enel es propietaria de Endesa Chile, la mayor generadora eléctrica del país, y de Enersis, su brazo de inversiones en América Latina.

La italiana tomó recientemente el control directo de las firmas chilenas que anteriormente operaba a través de Endesa España.

"La única cosa que tenemos en Chile es la cantidad de oportunidades que está ofreciendo y la posibilidad de hacerlas todas bien", explicó.

Starace se refirió a la interconexión de energía en Chile, donde actualmente operan dos sistemas de transmisión separados que abastecen de energía al norte y al centro-sur.

"En los próximos años en Chile vamos a tener una atención muy importante a la conexión eléctrica entre zonas. Es un país que tiene una geografía muy particular y, por lo tanto, la transmisión de energía va a ser bastante interesante en los próximos años", apuntó.

plazos de proyectos

El número uno de Enel enfatizó que lo primordial para determinar el futuro de una inversión es el plazo de tramitación de los permisos.

"Como en todos los países, el plazo de un proyecto no puede ser dimensiones inhumanas. Creo que esta es la cosa más importante. No es un problema de tamaño técnico (del proyecto), es un problema de plazo", afirmó.

Endesa sufrió un serio revés este año cuando el Gobierno desechó la realización del megaproyecto Hidroaysén, que pretendía construir cinco represas sobre dos ríos de la Patagonia para generar unos 2.750 megavatios.

La iniciativa era impulsada desde hace varios años por en Endesa y Colbún, aunque desde sus inicios experimentó un fuerte rechazo de grupos ambientalistas.

A través de un comunicado, el Ministerio de Hacienda dijo que el titular de esa cartera, Alberto Arenas, "recibió a ejecutivos de Enel encabezados por el CEO del grupo, Francesco Starace, con el objetivo dialogar sobre la alianza estratégica público-privada para el crecimiento".

En el encuentro también estuvieron presentes Jorge Rosenblut, presidente del holding Enersis; Luigi Ferraris, CEO de Enersis; y Daniel Fernández, country manager y subgerente general de Enersis.

Mauricio Mondaca

92 MW

de capacidad instalada tiene Enel Green Power a través de dos plantas hidroeléctricas en Chile.

2015

el plazo en el que Enel daría a conocer un plan de inversiones para Chile y países vecinos.

El precio del cobre cierra con una baja de 0,4% por débiles datos de China

informe. La cotización semanal llegó ayer a US$ 3,03 frente a los US$ 3,04 registrados el viernes pasado.

E-mail Compartir

La cotización del cobre registró ayer un caída semanal del 0,4% al llegar a US$ 3,03 por libra frente a los US$ 3,04 registrados el viernes pasado, debido a débiles cifras económicas en China en distintos ámbitos de la actividad.

El informe semanal de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) señaló que el sesgo en la cotización semanal se fortaleció ante las débiles cifras de producción industrial, comercio minorista, inversión y préstamos en China.

La producción industrial creció en octubre 7,7% en 12 meses, por debajo de las expectativas que apuntaban a 8%. Las ventas minoristas se expandieron 11,5%, el menor registro desde febrero del 2006.

Por su parte, la inversión en activos fijos, aunque tuvo un alza del 15,9%, fue la más baja en 13 años.

No obstante, Cochilco indicó que estos datos generaron expectativas entre los inversionistas de la adopción de un plan de estímulo por parte de la autoridad monetaria o fiscal, lo que ayudó a dar soporte al precio al contado del cobre.

Otro aspecto que incidió en el resultado del metal provino de Estados Unidos, que mantiene sólidos fundamentos de crecimiento para el cuarto trimestre.

El informe de Cochilco explicó que el Departamento de Comercio informó que el gasto del consumidor creció 0,5% en octubre respecto del mes anterior, superando las expectativas (0,4%), lo que podría anticipar un sólido ritmo de crecimiento para el cuarto trimestre. "El mercado laboral mantiene la tendencia a fortalecerse. El número de estadounidenses que solicitó por primera vez seguros de desempleo aumentó la semana pasada a 290 mil, lo que se situó sobre las expectativas (280 mil). Sin embargo, se mantiene cerca del mínimo de 14 años", citó el documento.

En la Zona Euro, explicó Cochilco, las cifras económicas evidencian estabilización del crecimiento, a pesar de las expectativas de mercado, con crecimiento interanual del PIB en el tercer trimestre de 0,8%, superior a las expectativas (0,7%) y manteniendo la expansión del segundo trimestre.

Al cierre de esta semana los inventarios de las bolsas de metales registraron una caída de 2.589 toneladas equivalentes al 0,9% respecto del viernes pasado. En lo que va del año los inventarios de las bolsas acumulan una disminución del 46,2% (234.147 toneladas).

Los actuales niveles de inventarios representan 4,7 días de consumo.