Secciones

Ley sobre tenencia de mascotas

E-mail Compartir

Cinco años han pasado desde que fuera ingresado al Congreso el primer proyecto de ley que buscaba regular la tenencia responsable de mascotas, iniciativa presentada por el senador del PPD Guido Girardi, y que con el paso del tiempo fue sufriendo perfeccionamientos pero que, más allá de ello, tenía como objetivo hacer responsable a los dueños de los animales, del control de éstos y su cuidado.

El largo peregrinar de la iniciativa fue acompañado de numerosos casos de ataques que sufrían niños y adultos a manos de perros abandonados o de las denominadas razas peligrosas, episodios- en algunos casos fatales- que si bien llenaron minutos de los principales noticiarios de la televisión y las portadas de los diarios, no significaron la promulgación con premura de la legislación.

La necesidad de contar con un marco normativo ha recrudecido a propósito de casos recientes y de la constatación que el problema se hace cada vez más notorio tanto en las calles de las principales ciudades, como en los sectores rurales, donde se suma la problemática de los canes asilvestrados.

Hace algunas semanas, la denominada ley de tenencia responsable de mascotas fue despachada por la comisión de Salud del Senado instancia que, sin embargo, recomienda conformar una Comisión Mixta para resolver las discrepancias, que tras años aún prosiguen entre senadores y diputados respecto del proyecto.

En este escenario las proyecciones no son tan favorables, los días seguirán pasando, no contaremos al parecer este año con la tan esperada normativa y solo queda esperar que finalmente el próximo año Chile cuente con una ley de tenencia responsable, algo incierto ya que por ahora nuestros parlamentarios mantienen diferencias puntualmente en cuanto al rol que asumirán el Ministerio del Interior y Seguridad Pública, y el Ministerio de Salud (Minsal) en la operatividad de la propuesta que es parte de las 50 medidas que debían impulsarse en los primeros 100 días del Gobierno de Michelle Bachelet.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Morenita gana a Petrox y es campeón de la liguilla

Malta Morenita se clasificó campeón de la liguilla de Dimayor, tras golear 116-79 a Petrox, por lo que deberá volver a enfrentar a la U. católica por la final del torneo mayor del básquetbol chileno. El dirigente Eduardo Nelson estuvo en la banca, ya que en la noche anterior se le rescindió el contrato al DT Eduardo Arancibia.

Emotivo adiós a escolar asesinada en Puaucho

Una rosa roja y una carta manuscrita sobresalían en el ataúd, unidos al llanto desgarrador de sus seres queridos, fueron los testimonios conmovedores que envolvieron el funeral de la escolar Sandra Pérez Deuma, de 13 años, quien fue brutalmente asesinada en las cercanías de la escuela donde estudiaba en Puaucho.

Purranquinos votaron por quedarse en Los Lagos

Cerca de tres mil purranquinos acudieron este fin de semana a las urnas para marcar su opción si pasaban a formar parte de la nueva Región de Los Ríos o bien se mantenían en Los Lagos. Finalmente la segunda opción triunfó con el 81,8% de los votantes. En total el 22,2% de los electores participó en la consulta.

Tradición del Mercado tras el muro

E-mail Compartir

Por definición una construcción de un muro delimita espacios dividiéndolos en destinos programáticos de usos diversos. En contraposición a ello, el uso y funcionamiento en una obra de arquitectura invita a acceder a ella de manera gradual desde el espacio público (la calle y la vereda) al interior del edificio (lugar privado), a través de un atrio de acceso (espacio articulador público-privado), no excluyendo que el uso programático de un edificio puede ser de índole privado o público.

En el caso de la actual infraestructura pública Mercado Municipal de Osorno, sus habitantes hemos reconocido en su obra original un símbolo urbano que ha otorgado gran sentido de pertenencia, archivándose en el listado del patrimonio tangible e intangible de la ciudad.

El eterno punto de equilibrio al cual toda ciudad inclusiva aspira a ser considerada como visionaria, es pensarla políticamente desde su complejidad incluyendo el concepto amplio de "tradición y modernidad". En ese sentido el nuevo Mercado esconde su "volumen central" tras el gran muro de hormigón construido a lo largo, en gran parte de la cuadra por calle Errázuriz, y ocupa la acera (vereda norte) en toda su superficie conformando un volúmen desproporcionado en su altura respecto de todo el conjunto construido cuyos m3 de hormigón evocan más a la forma que al contenido de uso.

Recordemos que el Mercado original, de autoría del arquitecto osornino Carlos Buschmann, Premio Nacional de Arquitectura, consideraba el portal peatonal de entonces, el cual se escalaba gradualmente desde su "volúmen central" hacia la calle Errázuríz, presentándolo en toda su jerarquía, sin producir un cono de sombra en dicha calle en atención a la ganancia solar que en nuestra latitud territorial y climática debemos por ética ambiental considerar.

Al considerar lo intangible de lo que suceda al interior de un edificio público con altos componentes de tradición que lo hacen potencialmente identitario de sus habitantes en su territorio, la expresión de su arquitectura desde el espacio público debiera significar de manera transversal lo que allí suceda para que al término de su vida útil, en unos 50 años, lo podamos registrar a ser parte del patrimonio tangible y construido de la ciudad.

Hugo Fuentes Ubilla