Secciones

Investigan por el delito de explotación sexual de niñas a empresario hotelero de Pto. Montt

Prisión. Según los detalles de la formalización, las llevaba a su casa donde hacía fiestas y les pagaba $25 mil. Además, les compraba celulares y computadores. En mayo confesó que tuvo relaciones con dos menores.
E-mail Compartir

fabiola.ancapichun@diariollanquihue.cl

Afines del mes de febrero de este año el diario El Llanquihue de Puerto Montt dio cuenta de la existencia de una casa abandonada de calle Antonio Varas con Copiapó, donde la Policía de Investigaciones (PDI) encontró a varias menores entre 13 y 15 años que se habían escapado de los hogares, en algunos casos habían denuncias por presuntas desgracias.

Después de algunos días llamó la atención de una profesional que trabaja en una de estas residencias -que acoge a niñas vulnerables- la llamada de un adulto. Se trataba del empresario turístico Manuel Liberona Guerrero (55). Así empieza la investigación en contra del gerente del Hotel Costa Bahía de calle Antonio Varas de la capital regional, donde se van sumado una serie de antecedentes que permiten establecer que él era un cliente de la red de explotación sexual infantil.

Este jueves en la tarde fue detenido por el equipo especializado de Carabineros y ayer fue formalizado en el Tribunal de Garantía por los delitos de violación y obtención de prostitución infantil.

Liberona Guerrero es hermano, por parte de madre, de la periodista Rayén Araya, quien trabaja actualmente en una radioemisora nacional. Además, es conocida porque fue parte del desaparecido programa de TV "Extra Jóvenes".

regalos

El fiscal Marcello Sambuceti contó en la audiencia que "estos hechos se develan, tras lo que revela una sicóloga de las Aldeas SOS de Puerto Varas. El 5 de marzo se recibe un llamado telefónico de un hombre que se identifica y pregunta por una menor, por lo que había salido en el diario. De hecho, a la sicóloga le llama la atención, porque en El Llanquihue no aparecía ni la individualización de la menores ni tampoco ningún dato de que se encontraba en ese lugar. Ahí ella le empieza a preguntar, él se pone nervioso y corta la llamada", explica el fiscal Marcello Sambuceti.

Se estableció que el imputado se contactaba telefónicamente con las menores y también por Facebook. Desde el 2013, las niñas se fugaban del hogar en reiteradas oportunidades.

"Al volver llegaban con celulares, dinero y una con un notebook", según Sambuceti, quien asegura que llama la atención, ya que no tenían dinero para obtener estas especies.

Inclusive, a una de las víctimas le regaló un celular con un plan que tenía internet. "(Liberona) las pasaba a buscar en su auto gris y las llevaba a su casa. Una de las menores lo apodaba como el 'Viejo Asqueroso'. Iban a fiestas y tomaban cerveza, incluso hablan de un polvo blanco o falopa (cocaína)", agrega el fiscal.

Las descripciones de la casa que entregan las niñas, quienes lo reconocieron en un set fotográfico, coinciden plenamente donde vive Manuel Liberona, quien "normalmente les pagaba 25 mil pesos".

En el mes de mayo pasado Liberona prestó declaración en la PDI, donde reconoció haber tenido relaciones sexuales con dos menores.

Además, dos de las víctimas tenían un contrato y trabajaban para él en el hotel.

PRISIÓN PREVENTIVA

La magistrada Mónica Sierpe acogió la medida cautelar de prisión preventiva que pidió el fiscal, señalando que a juicio del tribunal, se encuentran acreditada la existencia de ambos delitos, así como la participación del imputado.

"Existen una serie de antecedentes, como la declaración de la sicóloga de las Aldeas SOS, las propias menores que son coincidentes y concordantes. Ellas describen exactamente cómo es el domicilio del imputado hasta de qué color es el sillón. Por otra parte lo describen físicamente y lo sindican por su nombre...".

Y recalcó que Liberona es un "peligro para la seguridad de la sociedad y la seguridad de las propias víctimas".

Se fijó un plazo de investigación de cuatro meses. La directora regional del Servicio Nacional del Menor (Sename), Pamela Soto, sostuvo que "estamos conformes sobre cómo se ha llevado la investigación y con la necesidad de llegar a todos quienes resulten responsables. En agosto de este año fue presentada la querella y ya estamos viendo resultados", remarcó la profesional.

Instalan equipo que permitirá estudiar el balance hídrico en la actividad agrícola

valdivia. El lisímetro fue adquirido por la Universidad Austral de Chile y su costo supera los 100 millones de pesos.

E-mail Compartir

Será el único en Chile y Sudamérica y su costo supera los cien millones de pesos. A partir de la próxima semana el lisímetro, un equipo de alta tecnología que permitirá obtener información que contribuya al desarrollo de las actividades agrícolas en la zona, podrá ser utilizado por investigadores de la Universidad Austral de Chile.

El lisímetro tiene la forma de una cápsula de dos metros de diámetro y dos metros de profundidad e irá montado sobre una pesa digital de alta resolución que estará instalada en la Estación Experimental Agropecuaria Austral, ubicada en el sector Cabo Blanco, en el acceso norte a Valdivia.

Fue adquirido por el grupo multidisciplinario de investigadores de la UACh, la Universidad de Concepción y el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) que conforman el Centro de Investigación en Suelos Volcánicos de la Universidad Austral (CISVo), a través de un proyecto Fondequip de equipamiento científico y tecnológico de CONICYT.

INVESTIGACIÓN

Al respecto, el profesor del Instituto de Ingeniería Agraria y Suelos de la Uach, José Dörner, precisó que este instrumento entregará información acerca de cómo se desarrolla el balance hídrico durante el año.

"A partir de esa información se podrán definir estrategias y parámetros de riego para la agricultura, por ejemplo, el tomar decisiones acerca de cuánto regar y con qué periodicidad", puntualizó.

Además, permitirá hacer balance de nutrientes, registrar la cantidad de agua que ingresa al suelo. También cuánta agua se percola desde el suelo y, al mismo tiempo, obtener muestras que se puedan analizar con el objetivo de medir la calidad del agua de ese suelo.

En ese sentido, la dinámica del agua y temperatura será medida mediante la instalación de sensores en distintas profundidades, mientras que las cápsulas de succión aportarán en la recolección de solución desde el suelo para estudiar los nutrientes, así como su distribución en profundidad y dinámica temporal.

También permitirán evaluar los patrones del Carbono y Nitrógeno en el suelo, relacionados con la producción y emisión de gases de efecto invernadero.

A largo plazo

El académico informó que el lisímetro tendrá una vida útil de aproximadamente 30 años. Esto contribuirá a potenciar las investigaciones que se realicen en la materia, sobre todo aquellos estudios a largo plazo.

En esa línea, la investigadora del CISVo, Dorota Dec, destacó que "este instrumento estará fijo en un área del terreno, lo que permitirá estudiar el funcionamiento del suelo por periodos de varios años y ver los cambios por efecto del manejo agrícola, en plazos superiores de los que actualmente se tiene, lo que es especialmente importante para planear una agricultura sustentable".

Instalación La empresa MORPHO será la encargada de la instalación del lisímetro.

EquipoEs un equipo pionero en cantidad y calidad de la información que entrega.

LíderLa iniciativa fue liderada por la docente Dorota Dec, de la Facultad de Ciencias Agrarias.