Secciones

Alumnos de Liceo E. Ramírez crean manual de hongos comestibles y venenosos de la Región

educación. La iniciativa ha incluido salidas a terreno y trabajo de laboratorio junto al biólogo y docente Eduardo Rojas. El objetivo es publicar el estudio en 2015 y distribuirlo en la zona.
E-mail Compartir

lyevenesc@australosorno.cl

Con salidas a terreno a distintos puntos de la provincia, estudios de reconocimiento a nivel de campo y microscópico, dos alumnos y un profesor del Liceo Eleuterio Ramírez (Lero), realizan desde mayo un estudio para identificar la variedad de hongos comestibles y venenosos que existen en la zona.

Natalia Echeverría y Francisco Sobarzo, de 17 y 18 años respectivamente, y Eduardo Rojas Lara, profesor de Química del establecimiento y biólogo con diplomado en Gestión Ambiental de la Universidad Austral de Chile, se encuentran trabajando en el proyecto que busca generar para el próximo año una guía general que pueda convertirse en un referente en la provincia y Región para detectar y distinguir los tipos de hongos.

"Cerca del 90% de las personas que consumen hongos venenosos en Chile no sobrevive a la experiencia", dice Rojas a la vez que señala que la mayor parte de los tóxicos que poseen estas especies atacan a órganos delicados del organismo.

"La mayor parte ataca a los riñones, el hígado o elimina los glóbulos rojos, con lo que se pierde la capacidad de que éstos lleven oxígeno al cuerpo", añade.

aclarar Mitos

Con cerca de 50 mil especies existentes a lo largo del país, Rojas señala que es casi imposible poder catalogar cada uno de los hongos que crecen en Chile. Por ello recalca la importancia de realizar un trabajo de campo que les permita identificar aquellos que se encuentran establecidos sólo en Los Lagos y entregar un trabajo con los puntos más relevantes a la hora de reconocer si un hongo es o no comestible.

Tal como lo señala Francisco Sobarzo, "es complicado clasificar un hongo, si tienes que decir si es comestible o no, ya que existen muchas variables. Hay especies como las que existen en algunos pinos que si alguien se los comes inmediatamente, pueden afectar al organismo con su veneno. Pero si los hierves a 65 grados y por un tiempo determinado, los puedes consumir sin ningún peligro", señala.

Conocimiento y recursos

Uno de los puntos que más preocupa e incentiva a Eduardo Rojas a realizar este trabajo, tiene relación con que en Chile existe poco conocimiento en este tema, casi nulo. En cambio en Europa están avanzados con respecto a esta materia y son pocos los estudios que se hacen al respecto en nuestro país, a excepción de algunas universidades como la Austral de Valdivia y la de Concepción.

Por lo mismo, para el biólogo la guía podría ser el primer estudio realizado desde el área escolar con aprobación académica.

"La idea sería llevar a cabo nuestro estudio y luego poder validarlo en Valdivia", señala Eduardo Rojas.

Pero para ello se encuentran buscando el presupuesto que los ayude a financiar la investigación, ya que hasta ahora el avance del trabajo se condice con el acceso que han tenido a recursos y las oportunidades de viajar.

Tanto los dos alumnos como Rojas comentan que por el momento han debido viajar con los recursos que ha podido entregarles el establecimiento o aprovechando las salidas que se han destinado a otro propósito. Además, han realizado actividades para reunir fondos para sus investigaciones, pero aún así no ha sido suficiente, ya que la intención es tener finalizado el trabajo para fin de año y poder plasmarlo en guías que pudiesen ser distribuidas, además de una página web.

"Esperamos ganarnos algún proyecto Conicyt para concretar esta idea y de esta manera aportar tanto a la gente como a los pocos estudios que existen en esta materia en el país", culminó Rojas.