Secciones

Doce agrupaciones se reunirán en Osorno para el Encuentro Nacional de Orquestas Latinoamericanas

música. Cita que organiza el Colegio Santa Cecilia se efectuará del 6 al 8 de este mes.
E-mail Compartir

Las mejores interpretaciones de música de los diferentes países de nuestro continente se presentarán en Osorno, entre el 6 y 8 de noviembre, en la cuarta versión del Encuentro Nacional de Orquestas Latinoamericanas.

El evento, organizado por el Colegio Artístico Santa Cecilia de la población Maximiliano Kolbe en conjunto con la Asociación de Orquestas Latinoamericanas de Chile (Asolchi), convoca a doce agrupaciones de 10 localidades distintas tanto de Chile como una orquesta procedente de San Martín de Los Andes, en Argentina.

PRESENTACIÓN

El director de la orquesta del Colegio Santa Cecilia, Aliro Núñez, comentó que esta cita se ha desarrollado con gran éxito en otras ciudades, por lo cual espera que el público asista a los conciertos gratuitos.

Emprendedora de Rupanco graba temas donde habla del amor y el mundo rural

proyecto. Estela Leal, quien lanzó un videoclip de su tema "Ser chilena", combina la música con su trabajo como guía turístico en su empresa de turismo rural en el sector Las Gaviotas.
E-mail Compartir

"Fue en una expo de mundo rural en Santiago, hace 4 años, cuando me subí por primera vez a un escenario. Alguien comentó que yo componía canciones y me invitaron a cantar y me fue muy bien. Estaba nerviosa".

La cantautora local Estela Leal Fuentealba, de 35 años, divide su tiempo entre el sector Las Gaviotas en Rupanco, ubicada en Puerto Octay, donde junto a sus padres tiene una empresa de turismo rural, y Osorno, donde se encuentra estudiando la carrera de turismo.

Cursa segundo año en Iprosec para capacitarse y levantar aún más su emprendimiento familiar, pero además incursiona de manera profesional en la música, que es para ella su gran pasión.

En el aislado sector octayino ha compuesto con guitarra en mano al menos 25 canciones, que hablan del amor, el desamor, de la vida en sectores rurales, campesinos y del esfuerzo que realizan diariamente las mujeres para sacar a sus familias adelante.

"Me gusta cantar desde que era pequeña, incluso recuerdo que inventaba mis propios temas. Además, aprendí a tocar guitarra de chica, pero hace cuatro años que me estoy dedicando en serio a la música", dijo la cantautora popular.

Del total de composiciones ha logrado grabar tres canciones, la última de ellas que lleva por nombre "Ser chilena", de la cual incluso lanzó hace una semana un videoclip, el que fue posible tras adjudicarse fondos del programa Chile País.

"Yo grabé tres temas y uno de ellos con videoclip. 'Ser chilena' es una canción folclórica donde trato de retratar los paisajes de todo Chile, pero también habla del trabajo que hace la mujer en el campo", detalló Estela Leal, quien agregó que las otras dos composiciones llevan por nombre "Volver al ayer" y "Juntos hasta el cielo".

A través de sus temas le gusta transmitir emociones, sensaciones y experiencias , "pues mis canciones son inspiradas en hechos reales. Me gusta ponerme en el lugar del otro para así sentir y expresar los sentimientos más profundos de las personas y de esa forma también manifestar los míos", indicó la emprendedora.

Con el tiempo ha comprendido que inventar e interpretar canciones es una forma de encontrar la paz consigo misma.

Su proyección como artista apunta a grabar un disco, anhelo que espera materializar en 2015, pero a corto plazo pretende postular con el mismo tema "Ser chilena" a la competencia folclórica del Festival de la Leche y la Carne 2015 o bien al Festival Regional del Folclor Campesino.

"Quiero que mis canciones sean conocidas, por lo mismo quiero grabar un disco completo y de ahí presentarme en diferentes escenarios", señaló la cantautora popular.

Estela Leal ha sido invitada a participar en cada evento de importancia que se ha desarrollado en Puerto Octay e incluso ha teloneado a artistas como Eduardo Gatti y Fernando Ubiergo.

EMPRENDIMIENTO

"Soy guía de montaña y trabajo de cordillera a mar en toda la provincia de Osorno para promocionar la zona como un lugar turístico", indicó.

Hasta el sector Las Gaviotas llegan turistas de diferentes nacionalidades como alemanes, estadounidenses y escoceses, entre otros, pero el fuerte son los nacionales, sobre todos los santiaguinos.

"Las Gaviotas es un sector maravilloso, al cual llegué cuando tenía 11 años. Como estoy estudiando, en la semana me quedo en Osorno pero los fines de semana viajo porque trabajo en nuestro emprendimiento", precisó la cantautora y guía turístico, quien es madre de dos hijos.

El turismo y la música son las áreas que la llenan de vitalidad, por lo que comenta que no se ve realizando otro tipo de actividad que no sea en lo que está abocada actualmente.

Quienes deseen conocer su trabajo ligado al turismo y la música pueden encontrar su trabajo en el perfil de Facebook o bien buscarla por su nombre en el sitio YouTube.