Secciones

Proyecto ciudad

E-mail Compartir

El 11 de octubre recién pasado, fuimos invitados a presenciar el acto donde la Ministra de la Vivienda, Paulina Saball, y el alcalde, Jaime Bertín, suscribieron el convenio que permitirá iniciar los estudios que darán solución habitacional a familias de cinco campamentos de Osorno. Y esto es sólo el comienzo.

Sobre esta base se pretende realizar un ambicioso proyecto que posibilite incorporar a la ciudad un espacio de 100 há de terreno entre el sector de la población "Los Clásicos" en Rahue Alto por el poniente, el río Rahue por el oriente (Parque Keim), otorgándole al proyecto de nuevo barrio (2.500 viviendas y departamentos) un carácter "integrado", donde puedan coexistir viviendas para familias vulnerables y de sectores medios, en un medio ambiente de parque, vinculando el borde del río con el espacio público, transformando el lugar en un punto de encuentro con el esparcimiento, no sólo para el sector, sino también a la escala de la ciudad. Todo bajo el concepto de "Barrio Parque Integrado", con infraestructura de calidad, formando parte de este "paisaje": viviendas, senderos, ciclovías, multicanchas, plazas, áreas verdes, miradores y un puente, que unirá los sectores de Ovejería y Rahue Bajo por el oriente.

Será la oportunidad para hablar con autoridad de una ciudad sustentable. De considerar viviendas más acordes con la necesidad que existe hoy en nuestras ciudades contaminadas del sur de Chile; la oportunidad de contemplar una considerable mejora en aislación térmica, revisión de las fuentes de energía ligadas a la vida doméstica, adecuada orientación y asoleamiento, conceptos de confort, eficiencia energética y calidad medioambiental interior.

El año 2016 se entregarán las primeras 300 soluciones habitacionales que considera el proyecto "Barrio Parque Osorno", y tal como tuvimos la ocasión de plantearle a la ministra: "el proyecto no sólo debe incorporar la diversidad social a su diseño, sino que debe asegurar conectividad e inclusión con el resto de la ciudad, especialmente con el centro, por lo que la integración Rahue Alto y Ovejería, son sumamente necesarios". La adecuada inclusión de este sector al resto de la ciudad es de vital importancia conocidas hoy las dificultades de conectividad que existen desde el centro principal de la ciudad con los barrios al otro lado del río. Este debe ser un proyecto de ciudad, una oportunidad para re-pensar Osorno y su futuro, incluyendo su vialidad, transporte público e integración de los ríos a la vida urbana.

Ronald Scheel Bass

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Ayer entró en operaciones el nuevo basural

El nuevo basural de la ciudad entró ayer en funcionamiento, por lo que el alcalde Luis Urzúa se reunió con los choferes de los camiones recolectores y funcionarios del Depto. de Aseo y Ornato para impartir las primeras instrucciones. El próximo paso es llamar a propuesta para el sellado del vertedero de Ovejería.

Autores de incendios

Las horas de libertad estarían contadas para los autores del siniestro plan incendiario que destruyó dos escuelas básicas, de acuerdo a antecedentes de fuentes policiales. Se trataría de un grupo de personas reclutados por una organización, con el fin de atentar contra las escuelas México y Francisco Valdés.

tienen las horas contadas

Osorno registra un superávit de 20% en el agua caída en relación al promedio normal, que es de mil 167 milímetros, según cifras del Centro de Investigación de Inia Remehue. Es decir, la zona exhibe un total acumulado de 1.369 milímetros, el mayor de los últimos 31 años, desde 1975.

El año 2006 marca

récord de agua caída

El debate sobre Halloween

E-mail Compartir

A pesar de que Halloween es una celebración extranjera, en Chile va sumando cada año más seguidores y se ha transformado para muchos en una instancia para disfrazarse y pasarlo bien. La palabra Halloween es una derivación de la expresión inglesa All Hallow's Eve (Víspera de Todos los Santos). Se celebraba en los países anglosajones, como Canadá, Estados Unidos, Irlanda y el Reino Unido. Su origen se remonta a 300 años antes de Cristo, cuando en la noche del 31 de octubre los celtas rendían culto al dios de la muerte y las tinieblas, con sacrificios animales y humanos.

La fuerza expansiva de la cultura de EE. UU. ha hecho que esta festividad pagana avance a otros países. El ambiente que rodea esta fiesta en Chile aún es festivo, pero los símbolos usados son a veces de muerte y horror.

Aparte de los temas valóricos que puedan estar en juego, es indudable que en estas celebraciones existe también un trasfondo comercial. Las tiendas se preparan con anticipación para ofrecer los productos dirigidos especialmente a los niños, desde dulces hasta disfraces.

Mediante un estudio realizado por Research Chile OmnicomMediaGroup a un universo de 667 personas mayores de 18 años, se buscó detectar el comportamiento durante esta festividad, descubriendo cómo la viven y cuánto gastan en ella. Más de la mitad de los consultados dijo que celebraría Halloween anoche. El 57% reconoció que festejaría comprando dulces para regalar, disfrazando a sus hijos y acompañándolos a pedir golosinas.

A su vez, el 55% de las personas declaró que ya pasó a ser una tradición familiar que no pueden obviar, por lo que realizan compras variadas, como disfraces de brujas, vampiros, princesas, zombies y adornos, entre otros. Según la encuesta referida, el 58% de las personas gasta más de $ 10 mil como promedio. Muchas de esas adquisiciones de disfraces se realizan por Internet, en tanto que la mayor parte de las golosinas se adquieren en supermercados.

Para sus detractores, en todo caso, aparte del tema comercial, es necesario preguntarse hasta dónde es justificable que con tal de que niños y jóvenes se diviertan, salgan a visitar las casas para exigir regalos a cambio de no hacerles un daño, en una fiesta que está muy alejada de nuestra cultura. Sin duda, un tema para conversar al interior del hogar para entregar las orientaciones correctas, sobre todo a los más pequeños.