Secciones

Colectiveros ahorran hasta $50 mil al mes tras cambiar a 93 octanos

transporte. Según los principales servicentros de Osorno, desde hace dos meses se ha notado que las personas que trabajan con sus vehículos prefieren el combustible de menor octanaje, ya que la bencina de 93 está $40 más baja que la de 95.

E-mail Compartir

Colectiveros de diferentes líneas de la ciudad han optado por cambiar el octanaje de las bencinas que utilizan para sus vehículos para ahorrar los $40 por litro que hay de diferencia entre el combustible de 95 y 93 octanos. Ello les ha generado un ahorro de hasta $50 mil mensuales.

Arístides Jorquera, conductor de colectivos hace 10 años, gasta cerca de 30 litros de bencina diariamente para recorrer los 250 kilómetros que requiere cada día en la línea que une Francke con el sector oriente.

Desde hace un par de meses decidió probar y cambiar el octanaje de la bencina que usaba para su vehículo Chevrolet Corsa, recomendado para bencina de 95, ya que el combustible estaba superando los $900. Fue así como decidió usar la de 93 octanos.

tendencia

Eduardo Cárdenas, bombero de la estación Terpel de av. Rodríguez con Prat, donde el valor de la bencina ayer estaba en $894 la de 93 mientras que la de 95 octanos alcanzaba $936, trabaja hace 14 años en el rubro y dice que antes los dos combustibles estaban a unos pesos de diferencia, sin embargo ahora sí se nota el margen.

"Los conductores de colectivos, transportistas y personas que se dedican a las ventas son los que más han cambiado el octanaje de sus bencinas. Hace 4 ó 5 meses que ya se ha notado esta tendencia", dijo el bombero.

Para Armin Echeverría, quien atiende en la Copec de calle Victoria en Rahue Bajo, las personas que ocupan sus vehículos diariamente para hacer varios recorridos son las que más gastan, ya que estima que al menos deben invertir $150 mil al mes.

no existe la de 95

"En Estados Unidos, por ejemplo, no existe la bencina de 95 octanos; por eso la opción es usar 93 o 97 y la mayoría de los vehículos usa de 93 octanos", señala el mecánico cuyo taller se ubica en Pasaje Oriente a pasos de av. René Soriano.

Detalla que la diferencia está en la compresión del motor, por lo cual para los motores más grandes se recomienda mayor octanaje. Sin embargo, asegura que usar bencina de 93, 95 o 97 octanos no hace la diferencia en cuanto a rendimiento ni potencia del vehículo.

"Todos los logos y las recomendaciones que vienen en los catálogos de los autos son cosas que se ponen en Chile por un tema de mercado", enfatizó Cárdenas.

Explica que a los vehículos no les pasa nada con el cambio de bencina, ya que el rendimiento y la durabilidad permanecen igual.

"No pasa nada, el auto no va a dar más kilómetros por litro, no va a sonar diferente, no va a explotar y nadie se dará cuenta que usa bencina de 93 octanos, el único que lo siente es el bolsillo", enfatizó el mecánico.

Carlos Dumay, gerente general de la Cámara Nacional Automotriz de Chile, declaró recientemente que "se cree que al usar un combustible de un octanaje mayor va a tener un mejor rendimiento. Lo que sucede con el octanaje superior es que al producir la explosión, no tiene la potencia de quemar el combustible y vota el resto, lo que puede dañar el catalizador y finalmente el daño es mayor".

Por ello precisó que la mayoría del mercado automotriz debería usar combustibles de 93 octanos.

a favor y en contra

"Tengo dos autos y aunque no manejo tanto sé que bajarle el octanaje es malo porque baja el rendimiento y a la larga el auto se hecha a perder", comentó Winter.

Arístides Jorquera, por su parte, agrega que durante el tiempo que ha preferido la bencina de menos octanos ha podido ahorrar y como el trafico y los recorridos son extensos, afortunadamente el cambio le ha dado resultado.

"De todas formas uno se las ingenia para ganar un poco más, porque en realidad todas las semanas está subiendo la bencina y si uno no prefiere la más barata, es plata que sale del bolsillo de uno", reflexiona el chofer.

Cuenta que muchos de sus colegas han optado por la misma estrategia, porque en algunos servicentros les hacen una rebaja de $10, adicional a los $40 que se ahorran con la de 93, lo que al final representa una baja de $50 por litro.

"Imagínese, si uno piensa que en el día el ahorro es de $1.500, esa plata alcanza por lo menos para comprar el pan y al final del mes se junta un buen monto", agrega.

El viernes pasado, la firma Econsult informó que el precio de las gasolinas y el diésel bajaría $5 por litro a partir de mañana, esto sumado a la baja de la semana pasada del mismo valor. De no estar funcionando el Mepco, los precios de las bencinas caerían $83 y el del diesel $30 por litro.

La Presidenta de la República, Michelle Bachelet, anunció a principios de octubre que el Gobierno enviará un proyecto de ley que ampliará la acción del Mecanismo de Estabilización del Precio de los Combustibles (Mepco) a gasolinas de todos los octanajes, ya que actualmente reduce en mayor medida el valor de la bencina de 93 octanos. En este sentido, la Mandataria explicó que "desde que han existido mecanismos de estabilización para los precios de los combustibles, por primera vez se ampliará la protección para los usuarios frente a fuertes fluctuaciones en los precios de la gasolina. Como digo, considerando todos los octanajes".

$40 menos

es la diferencia que registra la bencina de 93 y 95 octanos en los diferentes servicentros de la ciudad. El octanaje más bajo podría generar un ahorro de $50 mil mensuales.

Expertos aseguran

que el alto octanaje no entrega mayor durabilidad o rendimiento al vehículo. Explican que la diferencia está en la conducción y estado del vehículo.

Jueves es el día

en que el valor de la bencina varía. Esta semana es la segunda donde el valor de la bencina de 93 octanos se proyecta baje $5, mientras que la de 95 y 97 sigue al alza.