Secciones

hallan cuencos que iban a ser horneados al momento de la erupción en pompeya

E-mail Compartir

La antigua ciudad de Pompeya, que fue enterrada por una erupción del volcán Vesubio en el año 79 d. C. sigue dando hallazgos a la humanidad. Los equipos que trabajan en las exvacaciones en el lugar informaron ayer que encontraron hornos y decenas de cuencos de arcilla que estaban siendo preparados para ser cocidos en el momento en que el volcán comenzó su devastadora erupción.

El descubrimiento fue comunicado ayer por la Superintendencia de Pompeya y el centro francés Jean Berard de Roma, que desde hace una década realiza excavaciones arqueológicas en el área de la necrópolis de Porta Ercolano.

Según informó la Superintendencia, el hallazgo está compuesto de objetos arqueológicos de gran importancia, ya que muestran el trabajo de los artesanos de la ciudad y documenta detalles fundamentales de la llamada "ars figulina", o cómo se elaboraba la cerámica en los siglos I y II.

Los cuencos y otros hallazgos se encontraron en tres de las "botteghe" (negocios) en las que se elaboraban los recipientes de arcilla y sobre los que se concentraban las excavaciones.

En uno de ellos se ha localizado una habitación cerca del horno, que se ha identificado como un espacio de trabajo para modelar los recipientes con cuatro tornos y vasijas con aún resto de arcilla en su interior, así como algunas herramientas.

En otra se han localizado dos hornos, de los que se han podido extraer algunos fragmentos de cerámica, mientras que en una tercera se han hallado decenas de recipientes preparados para ser horneados.

Estos se encontraban bajo algunos metros de ceniza y fragmentos arrojados durante la erupción del Vesubio y estaban preparados para ser cocidos en los hornos aquel mismo día, explican los expertos.

La zona del hallazgo es anexa al centro suburbano de Pompeya y además de servir como espacio funerario también tenían su sede algunos artesanos.

sistema de pago teléfonico de Apple supera a los servicios de competidores

E-mail Compartir

El director general de Apple, Tim Cook, aseguró que el nuevo sistema de pagos móviles de la compañía, llamado Apple Pay, registró más de un millón de activaciones en sus tres primeros días disponibles para el público, y ahora se usa más ampliamente que los sistemas de la comptencia.

"Ya somos número 1. Tenemos más que el total de los demás", presumió Cook durante una conferencia de la industria tecnológica el lunes en la noche, "y solo ha pasado una semana".

Añadió que responsables de Visa y MasterCard dijeron a la empresa que el sistema Apple Pay ya está siendo más utilizado que otros sistemas similares "sin contacto" para pagar compras. Apple empezó a operar su nuevo servicio digital de pago la semana pasada, disponible de inicio solo en Estados Unidos y para los modelos más nuevos de iPhones e iPads.

Aunque Apple se ha asociado con importantes bancos y grandes cadenas minoristas incluyendo Macy's Inc., Walgreen Co. y McDonald's Corp., los críticos han destacado que el sistema no es aceptado por otras destacadas compañías.

En septiembre de 2011, la compañía Google lanzó en Estados Unidos su propio servicio de pago móvil llamado Google Walletque funciona en establecimientos comerciales MasterCard PayPass y con Visa payWave.

Repitiendo su indirecta favorita a competidos como Google y Facebook, Cook dijo que Apple no recopila datos de usuarios ni compra información. "No queremos saber qué comprar. No somos Gran Hermano; eso lo dejamos para otra gente".

En la conferencia Cook aprovechó de deslizar un anuncio de la compañía, con respecto a los rumores de un posible lanzamiento relacionado al mundo televisivo. Las televisiones que tenemos hoy en día no han avanzado mucho tecnológicamente en los últimos 30 años, dijo Cook añadiendo: "Por lo que creo que hay mucho por hacer ahí".

El CEO de Apple, Tim Cook, además confirmó que la compañía dejará de producir el clásico iPod porque ya no logran conseguir las piezas para fabricarlo. La más reciente versión del aparato tenía una capacidad de 160 GB. Sin embargo, el ejecutivo de la compañía descartó que pudiera ser renovado porque no valía la pena rediseñarlo considerando las dificultades para conseguir las partes necesarias para hacerlo.

estudio vincula dos genes con la inclinación a los actos violentos

comportamiento Investigadores suecos realizaron análisis genéticos y concluyeron que existen determinantes hereditarios en este tipo de conductas.

E-mail Compartir

Los investigadores del comportamiento han vinculado las conductas agresivas a diferentes factores que buscan explicar ciertas conductas que dificultan las relaciones sociales. Un estudio difundido hoy por el Instituto Karolinska de Estocolmo identifica dos genes que pueden ser vinculados con "un aumento de la inclinación a cometer actos violentos de forma repetida".

A pesar del descubrimiento, los expertos a cargo del estudio recalcaron que la relación de la genética con los comportamientos violentos no permite concluir que una persona nace para tener conductas agresivas, sino que también hay otros factores ambientales que inciden en esos comportamientos.

Los resultados del estudio fueron obtenidos después de realizar análisis genéticos a 895 personas condenadas por distintos delitos en Finlandia.

Así, la investigación descubrió una relación entre la violencia y una variante del gen MAOA, lo que ya había sido señalado en estudios previos, pero también sumando la variante del gen CDH13, vinculada anteriormente con alteraciones del comportamiento y enfermedades psíquicas con deficiente control de los impulsos.

"En las personas condenadas por delitos que no incluían violencia no se podía ver la misma presencia de MAOA o de CDH13, lo que indica que estas variantes genéticas están relacionadas con el comportamiento violento", señaló en un comunicado Jari Tiihonen, profesor de neurociencia en el Karolinska.

El bajo metabolismo de dopamina, vinculado con el MAOA, también puede contribuir a una mayor agresividad junto con el uso de drogas, constata la investigación dirigida por el centro sueco pero en la que también han colaborado instituciones finlandesas, británicas y de Estados Unidos.

El estudio, publicado en la revista especializada "Molecular Psychiatry", muestra que esas dos variantes de genes aparecen en entre el cinco y el diez % de los delitos violentos graves en Finlandia, lo que reforzaría la conclusión de los investigadores.

La investigación resalta no obstante que más genes deben de estar envueltos en la explicación del comportamiento violento y que los factores medioambientales también tienen un papel destacado para comprender ese fenómeno.

Enfermedades mentales

Con anterioridad, otros equipos científicos se habían dedicado a explicar los comportamientos violentos. Un estudio publicado en abril en la revista Law and Human Behavior, descartó que exista una relación directa entre las enfermedades mentales y el riesgo de cometer actos violentos.

Jillian Peterson, profesora de la Normandale Community College in Bloomington, en Minnesota, Estados Unidos, estudió 429 delitos cometidos por personas con trastornos graves, en los que sólo el 7,5 % de ellos estuvieron relacionados con la enfermedad.

"La gran mayoría de las personas con enfermedad mental no es violenta y, por supuesto, no es peligrosa", explicó la experta, añadiendo que se suele estigmatizar a las personas con enfermedades mentales, ligándolas a hechos violentos.

Es frecuente escuchar que se vincule a los videojuegos violentos con conductas de ese tipo. Sin embargo, un estudio realizado por la pediatra de la Escuela de Medicina de la Universidad de Indiana Aaron Carroll y su padre, concluyó que los videojuegos no pueden generar comportamientos violentos en quienes los juegan. La experta comparó su efecto al que tienen los libros tristes y la depresión: ninguna. Por eso, la pediatra recomienda a los padres manejar el tema con inteligencia.