Secciones

Pacientes podrán optar por la medicina tradicional huilliche en dos consultorios

atención. A partir de noviembre y hasta marzo, los Centros de Salud Familiar de Rahue Alto y Quinto Centenario contarán con sala donde habrá lawentuchefes y componedores de huesos.

E-mail Compartir

Dos consultorios urbanos de la comuna de Osorno contarán entre noviembre y marzo con una oficina para entregar medicina tradicional huilliche a los pacientes que lo soliciten.

Así se definió en el marco del trabajo que realizan 21 organizaciones en conjunto con las autoridades del área, a través del Programa Especial de Salud y Pueblos Indígenas (PESPI) 2014.

Juan Carlos Huenchullanca, presidente de la Asociación Indígena Tremun Newen, explicó que el objetivo es comenzar el trabajo con los Centros de Salud Familiar (Cesfam) de Rahue Alto y población Quinto Centenario, para en una siguiente etapa ampliar el programa a los restantes consultorios locales.

El dirigente añadió que la atención al público se realizará los días sábado.

Durante estas atenciones, serán los llamados lawentuchefes, personas que poseen el conocimiento de las plantas (lawen) y sus propiedades medicinales, quienes entregarán las recomendaciones a los pacientes.

Adicionalmente, habrá revisión tanto de orina como de ojos, para detectar las distintas dolencias que puede padecer un paciente y las plantas medicinales que podrían ayudar en su tratamiento.

En esa línea, Juan Carlos Huenchullanca precisó que "la mejor manera de calificar a la medicina tradicional es de salud complementaria".

Integración y guía

"Es tan sólo una de las líneas que aportan en este sentido, donde es relevante entregar opciones al paciente acerca de la manera de atenderse. En el tema de la salud, ningún sistema es por sí solo capaz de resolver los problemas de la población. Hay que tomar en cuenta que antiguamente no existía la medicina tradicional y nuestras familias se trataban con sus propios sabios en esta temática".

De la misma manera, la presidenta del Consejo de la Sociedad Civil Indígena de Salud de la provincia de Osorno, Jacqueline Ferreira, indicó que en la comuna son muchos los practicantes de la medicina mapuche que necesitan comenzar a ser reconocidos por la sociedad.

"Y no sólo por los indígenas, sino también por los huincas, para que de esta forma tengan la oportunidad de ser atendidos por ellos".

Para Ferreira, la idea es que puedan ser identificados y comenzar a elaborar una ruta "donde todo el mundo tenga la posibilidad de saber dónde viven y atienden, visitarlos y enterarse exactamente de qué es lo que hacen".

Por lo mismo, ya se estaría pensando en retomar una idea de años atrás, donde se pudiese elaborar una guía oficial de quienes desarrollan medicina huilliche en la zona. "El mundo indígena sabe dónde se encuentran ubicados cada uno de nuestros médicos, pero queremos entregarle la oportunidad al resto de la sociedad, para que tengan la posibilidad de elegir", detalló.

Aportes y hierbas

"Hay una gama de leyes que nos han ayudado a salir a la luz. No estamos, como antes, en una burbuja en donde se nos miraba desde afuera. Hoy estamos insertos dentro de un servicio que nos ha apoyado enormemente y que reconoce que el mapuche huilliche existe.

Aun así, Ferreira indica que entre las falencias que existen en este tema se encuentra la necesidad de incorporar al mundo indígena a la formación en las carreras de la Salud,

Por otro lado, Huenchullanca hizo mención de aquellos locales comerciales que se dedican a la venta de remedios o hierbas que dicen ser mapuches y que en el fondo sólo se dedican a utilizar el nombre de la etnia, sin conocer realmente los productos que expenden.

"Muchas veces estas personas ponen un logo de nuestra gente en el frente de su negocio con el fin de vender sus productos y a mí eso me da pena. En ocasiones ponen los logos de nuestras machis, sabiendo que trabajan con hierbas traídas de Perú, Bolivia u otros países. Estos locales sólo buscan la venta y tienen un slogan que sirve solamente para atraer al público", finalizó.

Lawentuchefes Son en el mundo indígena, los conocedores de las propiedades medicinales de las plantas.

Los componedores de huesos, incorporados a la medicina occidental, pueden contribuir al tratamiento de lesiones.

22

Asociaciones Indígenas se encuentran a cargo del programa de medicina ancestral en consultorios de la comuna.

5

Meses de duración tendrá este programa de medicina Mapuche. Desde noviembre a marzo.