Secciones

La importancia de la protección civil

E-mail Compartir

Interesantes reflexiones que apuntan a la relevancia de tomar en serio la protección civil, sobre todo en un país que debe estar preparado para enfrentar cada cierto tiempo catástrofes naturales, entregó el ex director de la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi) en la Región de Los Lagos, Andrés Ibaceta.

El joven profesional dejó su labor en la zona la semana pasada, para asumir la jefatura de la Dirección Nacional de Protección Civil del organismo, cargo al que postuló al través del sistema de Alta Dirección Pública.

En la entrevista publicada ayer en El Austral de Osorno, Ibaceta planteó que ha habido avances en la comprensión de la importancia de prepararse para eventuales emergencias, sobre todo a partir del terremoto y tsunami de febrero de 2010, el que dejó grandes lecciones al país.

En esa línea, indicó que "las personas deben saber que el trabajo de protección comienza en las comunas, de ahí pasa a nivel provincial, le sigue el regional y por último incluye el ámbito nacional".

Por eso, el personero enfatizó en la relevancia que los gobiernos comunales se involucren en el trabajo preventivo, pues son quienes tienen el contacto más directo con la ciudadanía y, además, pueden contribuir a la solución de los problemas, como la eventual falta de vías de evacuación bien definidas para actuar frente a un eventual caso de maremoto en la zona costera.

En este sentido, Andrés Ibaceta reconoció el rol clave que cumplen los directores comunales de protección civil, por lo cual también hizo un llamado a los municipio: "deberían tener encargados exclusivos para los Comités de Emergencia. El fortalecimiento de este organismo es vital y muchas veces es un rol ingrato, ya que las personas que en la actualidad asumen este cargo son funcionarios que están cumpliendo labores en otras áreas. Sé que los municipios tienen prioridades en otras áreas y que les faltan recursos, pero sería bueno que alguien se dedique a tiempo completo a ello".

Sin duda que responder a la solicitud puede no ser algo sencillo, sobre todo para los municipios de menores recursos, pero un trabajo colaborativo y la disposición de los alcaldes a mejorar la protección civil, pueden ser una inversión clave para, en el futuro, salvar vidas.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Hoy se inicia la feria de la Sago Fisur año 86

Hoy se inician oficialmente las actividades de la sexagésima tercera exposición ganadera, agrícola e industrial de Osorno. La actividad es organizada por SAGO se realiza en el recinto del sector Chuyaca y se mostrarán 255 ejemplares de bovinos y 70 caballares. El valor de la entrada es de $100 para adultos y $50 para niños.

Intendente recorrió los 17 locales de votación

Su absoluta conformidad dio a conocer el intendente Rabindranath Quinteros al recorrer los 17 locales de votación de la comuna de Osorno. Quinteros destacó el gesto del Ejército por la colaboración que entregan durante estos días de elecciones y comentó que gracias a ellos pudieron habilitar los 42 lugares de sufragio en la región.

Se formó el comando por la Región de Los Ríos

Bajo el lema "Osorninos por una región de futuro" cerca de 50 personeros entre dirigentes sociales y representantes de las 7 comunas de la provincia se reunieron ayer para apoyar la opción que busca integrar a la provincia de Osorno a la nueva región de Los Ríos. El encuentro fue dirigido por el diputado Sergio Ojeda.

El límite urbano ha muerto, viva el territorio

E-mail Compartir

La noción de una ciudad rodeada de un límite que separaba lo urbano de lo rural es heredera de la tradición urbana europea. Esa tradición de la ciudad amurallada, de la ciudad con puertas, esa donde tiene sentido que el alcalde entregue a un visitante ilustre la llaves de la ciudad, porque sí tenía puerta. A esa tradición se sumó el concepto de la ciudad cuerpo, esa del corazón, (el centro) y de las arterias, (las avenidas); esa de la geometría y la higiene, esa que decía de una ciudad entera y completa, esa que finalmente entendía y entiende la ciudad como objeto.

Fue el propio Estado, creador y defensor acérrimo de los límites urbanos, quien primero los vulneró. Fue el Serviu el que primero sacó grandes conjuntos de vivienda social fuera del límite urbano, agreguemos, la privatización de la infraestructura sanitaria, el término de la migración campo-ciudad, la urbanización del campo y finalmente, la globalización, que puso a la aldea global en la punta de nuestros dedos y al mismo tiempo diluyó fronteras y disfuncionales divisiones político-administrativas, trayendo a presencia el territorio en tanto unidad productiva, social y cultural estructurada en torno a un centro urbano. Esta nueva lectura de la realidad, presenta a la ciudad como un centro de intermediación que relaciona territorios; un nodo de la red que dejando atrás su condición inicial de objeto asume la condición de ser parte de un complejo sistema de partes y periferias.

Serán entonces las periferias las que deban reconocer los nuevos límites. En el caso de Osorno la proyección del área de influencia de Francke contenida al poniente por el río Rahue y al Oriente por la línea férrea debe definir su límite norte, que puede incluir o no La Unión. Rahue Bajo y La Misión, contenido por el oriente por el río Rahue, y al poniente por el océano Pacífico, debe definir su límite sur. Rahue Alto, contenido al poniente por el océano Pacífico, al oriente por el río Rahue y Ruta 5 sur, debe definir su límite sur que puede llegar o no hasta el río Maullín. Ovejería, contenida al oriente por el río Rahue y ruta 5 sur y al oriente por la ruta U-55-V (camino a Octay) debe definir su límite sur que puede llegar o no hasta el río Maullín y la ribera Norte del Lago Llanquihue; y otros lugares por definir.

Andrés Angulo