Secciones

Preseleccionan más de 5 mil vaquillas de la zona para producir leche en China

envío. Cooprinsem adquirió el ganado de 120 productores. En noviembre arribarán delegados de la firma oriental, que embarcará 4.500 cabezas a fines de enero desde Pto. Montt.

E-mail Compartir

Más de 5 mil vaquillas vírgenes de raza holstein fueron preseleccionadas por la cooperativa local Cooprinsem, para concretar el envío de 4.500 animales que serán exportados a China a fines de enero de 2015 en un buque de cinco pisos que zarpará desde Puerto Montt.

Así lo detalló Felipe Gottschalk , médico veterinario y gerente comercial de Cooprinsem, quien ha liderado esta inédita exportación -por su volumen y destino-, ya que hasta abril de este año no existía un protocolo de envío de ganado vivo a China.

Una vez que se concrete, Chile se convertirá en el cuarto país en vender vaquillas productoras de leche a China, ya que este país asiático compra alrededor de 120 mil terneras holstein que importa principalmente desde Australia, Nueva Zelandia y Uruguay que unen a los planteles productores de leche en China.

En este momento las terneras vírgenes que serán enviadas desde Chile pesan entre 200 y 350 kilos y tienen entre ocho y 15 meses de edad. El ganado se encuentra en este momento en los predios de origen (donde nacieron y se criaron) a la espera de la llegada de representantes de la firma china que adquirirá los animales.

Estos compradores llegarán durante el mes de noviembre y por una semana, aproximadamente, realizarán la selección definitiva de las 4.500 vaquillas que serán enviadas en un en barco acondicionado, pues el viaje demora 35 días.

Estos animales holstein se obtuvieron de un total de 120 productores, principalmente de predios ubicados en las regiones de Los Ríos y Los Lagos, que cumplen con un alto nivel tanto genético como sanitario, ya que están libres de enfermedades como brucelosis, tuberculosis o leucosis.

"Estimamos que no vamos a tener mayor problemas porque son animales de excelente condición. Aunque siempre hay animales que se rechazan, pero es normal", comenta Gottschalk.

La recopilación de los animales se hizo en un periodo medianamente rápido, ya que en sólo cinco semanas lograron reunir las más de 5 mil vaquillas vírgenes.

Lo que claramente se traduce en una muy buena recepción de los productores, ya que se ha visto como una excelente alternativa de comercialización porque el precio que puede alcanzar es entre un 15% y 20 % superior al precio de mercado nacional.

Preparación

Todos los animales que den negativo en esas muestras, serán sacados del predio de origen y llevados hasta el campo cuarentenario que tiene Cooprinsem en el sector de Chahuilco.

fin a cuarentena

El periodo de cuarentena concluye la primera quincena de enero. Luego se espera la llegada del barco que llevará estos animales al país asiático.

próxima exportación

Es por ello que ya trabajan en la concreción de una segunda exportación de ganado al mismo país.

Es por ello que hizo un llamado para que los agricultores puedan aprovechar la alternativa de comercialización y seguir cuidado la imagen sanitario y genética por la cual se ha caracterizado el país.

Alrededor de 35 días se demora el barco que saldrá con 4.500 animales desde Puerto Montt a fines de enero del próximo año.

El barco cuenta con corrales y tiene cinco pisos que permitirán el traslado de los bovinos.

4 años

se tardó el SAG y Cooprinsem en realizar las gestiones del protocolo sanitario el cual se emitió en abril de este año.

Lecheros participan en talleres sobre financiamiento para su producción

agro. Las actividades estuvieron a cargo de un ingeniero neozelandés.
E-mail Compartir

La Asociación Gremial de Productores de Leche de Osorno (Aproleche) realizó durante la semana pasada tres talleres sobre "Aspectos financieros relacionados con la producción de leche en Chile y Nueva Zelandia, desde la visión de un desarrollador de negocios" dirigido a productores.

El encargado de las charlas fue el Ingeniero Agrónomo de la Universidad de Massey, con postítulo en Agronegocios de la Universidad de Lincoln, el neozelandés Alan Morris.

El Jefe del Departamento I+D de Aproleche Osorno, Raúl Araya, se mostró satisfecho con los talleres efectuados. "Se entregaron antecedentes técnicos y financieros importantes para que los productores puedan tomar decisiones y evaluar su negocio lechero como una empresa".

Por su parte, Jorge Salazar ingeniero agrónomo asistente a uno de los talleres, dijo que "conocer las experiencias de otros países siempre va a ser muy interesante, pero también me di cuenta que tenemos una tremenda brecha que acortar".

La actividad, dirigida a productores, asesores y ejecutivos de bancos, tuvo como objetivo dar a conocer la experiencia del reconocido empresario neozelandés.