Secciones

La oferta alimentaria local refuerza su presencia en el mercado europeo

envíos. Emprendedores de todo el país participaron de SIAL 2014 una de las ferias más importantes del rubro.

E-mail Compartir

Un grupo de 34 firmas de distintos puntos del país participó en la feria SIAL París 2014, con lo que el país tuvo una significativa presencia en sectores como frutos secos y deshidratados, concentrados de frutas y verduras y productos orgánicos ante importadores de más de 150 países que estuvieron presentes en el evento, que finalizó la semana pasada.

SIAL París es uno de los puntos de negocios más importante para los empresarios de frutos secos y deshidratados, congelados, conservas y pulpas de jugos y hortalizas, ya que les otorga la posibilidad de reunirse con clientes de Europa y de otros importantes mercados externos.

En 2013, las exportaciones de frutos secos y deshidratados de Chile al mundo sumaron US$ 735 millones, 13% más que 2012. En Europa, los principales destinos para estos productos fueron Italia, Rusia y Alemania. En el mismo periodo, los envíos de conservas, congelados y jugos concentrados de frutas y hortalizas totalizaron US$ 1.105 millones. Holanda, Rusia y Francia son sus principales mercados en el Viejo Continente.

representantes locales

"Tengo 18 ferias internacionales en el cuerpo y debo decir que esta SIAL ha sido muy buena dada la cantidad de reuniones que hemos tenido. Las almendras llaman la atención porque es un producto súper demandado en el área de cereales y repostería. Si uno se da una vuelta por Estados Unidos, Europa y Sudáfrica incluso, hay mucha innovación en cuanto a los alimentos que se preparan y muchos ocupan a la almendra como un componente esencial en sus recetas", afirmó.

La manzana deshidratada y en pulpa de la firma Surfrut llega a supermercados en Italia, Brasil y Estados Unidos.

Joyce Abrahams, gerente comercial de la empresa, ve en este evento un destino fundamental para su estrategia. "Hemos tenido reuniones con franceses, suizos e ingleses, pero también han llegado canadienses, latinoamericanos y asiáticos. Ha sido muy variado el origen de los visitantes", comentó.

El pabellón de Chile albergó concentrados de fruta y jugos. Fernando Casari es CEO de Cran Chile, empresa que en la feria ofreció jugo concentrado de berries: cranberry, arándano, frambuesa, frutilla y mora. Desde Lanco (Región de Los Ríos), exporta principalmente a mercados europeos.

"Nosotros tenemos una cartera de clientes en Europa a quienes podemos ver de una sola vez viniendo a SIAL. Aprovechamos esta feria para reunirnos con ellos y afianzar nuestras relaciones comerciales", aseguró.

Casari ha sido mentor de un coaching exportador para las empresas de la Región de Los Ríos junto a ProChile.

"Con ProChile hemos hecho un trabajo muy fuerte de promoción en los últimos cinco años en ferias internacionales como Summer Fancy Food Show, Anuga, Gulfood y Seoul Food and Hotel. Para CranChile, ProChile es de una gran ayuda. Somos una empresa chica en términos de marketing y si no tuviéramos el apoyo de ProChile en la organización del pabellón de Chile y en la promoción que se hace de este, el trabajo se nos complicaría más", afirmó.

Las nueces orgánicas también fueron parte de la oferta de Chile durante la feria. Héctor Cortés, encargado agrícola y de ventas de Geonuts, cuenta que las 120 de hectáreas de campo en la Región Metropolitana que poseen están dedicadas a la producción orgánica de este fruto seco.

"En Europa está muy desarrollado el concepto orgánico, dado que se le asocia a una buena salud. Al sacarle todo el manejo químico al proceso productivo, el nogal establece un equilibrio con el medioambiente y puede producir nueces de forma limpia. Esa es nuestra apuesta, el concepto saludable está muy marcado en Europa dado que se le asocia al concepto de buena salud y de comercio justo", comentó. En la feria sostuvo reuniones con europeos y estadounidenses, y cerró preliminarmente negocios con clientes de Jordania y Emiratos Árabes Unidos.

Según las autoridades de ProChile, la feria SIAL de París -que se realiza cada dos años desde 1964- es un evento especializado que actúa como observatorio de las tendencias de consumo a nivel mundial. "Buscamos llevar productos con mayor valor agregado que posicionen a las marcas de Chile en Europa", dijo Antonio Domínguez, director de Chilealimentos, quien agregó que la agroindustria nacional tiene muy claros los parámetros de inocuidad y sanidad que deben de cumplir.

Mauricio Mondaca

US$ 735

millones llegó en 2013 el total de exportaciones chilenas de frutos secos y deshidratados al mundo.

US$ 3.664

millones consignó el año pasado la exportación de alimentos chilenos a mercados de Europa.

Emprendedores de la Alianza del Pacífico participarán en foro en Colombia

agenda. La cita busca fomentar redes de negocios innovadores en la zona.
E-mail Compartir

Emprendedores y académicos de México, Colombia, Perú y Chile, los cuatro países de la Alianza del Pacífico, participarán en el II Foro de Emprendimiento e Innovación LAB4 que se realizará la próxima semana en la ciudad colombiana de Cali, informaron ayer fuentes oficiales.

La creación de redes para el crecimiento de negocios innovadores será una de las temáticas del foro al que asistirán unos 1.200 representantes de los cuatro países entre el 29 y 30 de octubre, según la agencia colombiana de promoción de las exportaciones, turismo e inversiones Proexport.

La presidenta de Proexport, María Claudia Lacouture, consideró que "la innovación y el emprendimiento son pilares del desarrollo y futuro de la región", según un comunicado de su oficina.

Lacouture defiende que el Laboratorio de Ideas de Cuatro Países (LAB4) es una oportunidad de integración e intercambio de experiencias entre empresarios, universidades y visionarios que promueven el desarrollo y crecimiento empresarial de Chile, Colombia, México y Perú, los países de la Alianza del Pacífico.

El foro LAB4 es apoyado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), la Cámara de Comercio de Cali e iNNpulsa, la unidad del Gobierno colombiano dedicada a promover el emprendimiento empresarial extraordinario.

La agenda de actividades comenzará el miércoles, con una jornada académica que busca darle continuidad a los resultados obtenidos en la primera versión del evento, en Santiago. A la cita llegarán speakers internacionales y se organizaron paneles de experiencias entre empresarios y organizaciones, centrados en redes para crecer en negocios innovadores, industria del financiamiento, empresas gestando empresas y cultura de la innovación y del emprendimiento. El jueves los asistentes participarán de dos ruedas comerciales, que buscarán facilitar la búsqueda de capital y la internacionalización de los emprendimientos de los cuatro países.

En diciembre de 2013, Santiago fue sede del primer foro LAB4.

El próximo 1 de noviembre el Consejo de Ministros de la Alianza del Pacífico, formado por los titulares de Relaciones Exteriores y Comercio de los cuatro países, se reunirá en Cartagena con los cancilleres del Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela). Según la agencia EFE, el objetivo de esa cita es identificar potenciales áreas de cooperación entre los dos bloques latinoamericanos.