Secciones

"Los municipios deberían tener encargados exclusivos para los Comités de Emergencia"

E-mail Compartir

Las últimas reuniones como director regional de la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior (Onemi) realizó durante la semana en Osorno Andrés Ibaceta Poblete, de 34 años, quien el 25 de octubre dejó la zona para continuar su labor en protección civil en la oficina nacional de la entidad en Santiago.

Ibaceta es ingeniero en prevención de riesgos del DUOC UC y llegó a la Onemi el 2008. Dos años más tarde asumió la jefatura regional del organismo que deja, según sus palabras, "con mucha tristeza", pero con la convicción de haber realizado una labor positiva en toda la Región de Los Lagos.

Andrés Ibaceta debió enfrentar en su cargo una de las más emergencias más complejas de la zona: la erupción del Cordón El Caulle el 4 de junio del 2011, lo cual generó la evacuación de al menos 3.500 personas que residían en las zonas cercanas.

"La erupción en El Caulle sin duda fue la emergencia más importante que me tocó afrontar, donde hubo mucha coordinación con el Sistema de Protección Civil. Ahí apliqué lo que había aprendido en otras situaciones donde tuve que estar presente, por ejemplo para el terremoto de Haití y el tsunami en Juan Fernández. El Caulle nos permitió plasmar como Onemi un trabajo de manera coordinada. Fue una experiencia muy importante para los organismos de la zona", enfatiza.

terremoto de 2010

-¿Lo ocurrido tras el terremoto dejó una enseñanza en la población del país y de la Región de Los Lagos?

-La protección civil, que es coordinada por la Onemi, tuvo un antes y un después para el país en 2010. Yo viví los procesos y te puedo decir que hay un cambio importante. Antes hablar de un tsunami y capacitación con la gente era visto como algo que nunca ocurriría. Hoy tu lo mencionas y hay interés de participar y conocer la protección de las personas. Además, actualmente los sistemas han avanzado y existe un monitoreo en todo el Océano Pacífico, hay protocolos de evacuación y las personas han ido aprendiendo, se han hecho ejercicios y simulacros. Uno de ellos se realizó precisamente en la caleta de Bahía Mansa, en San Juan de la Costa.

Andrés Ibaceta reconoce que no fue una tarea fácil educar a las personas en esta materia, al igual que coordinar el trabajo con los Comités Comunales de Emergencia (COE) de los municipios. Asimismo, el cumplimiento de las líneas de comunicaciones y las líneas de mando entre los demás organismo.

-Pese a todo ello, ¿los problemas siguen en la actualidad?

-Todavía hay gente que cree que la Onemi actúa solo en caso de terremotos, tsunamis y grandes emergencias, cuando la realidad es otra. Las personas deben saber que el trabajo de protección comienza en las comunas, de ahí pasa a nivel provincial, le sigue el regional y obviamente siendo requerida la información por el mando nacional.

-¿Estamos preparados para enfrentar un tsunami en la zona ?

-Se hizo un trabajo de protección civil, pero siempre es necesario mayor seguridad para las personas. La costa de la provincia cuenta con zonas de seguridad. No obstante, hay que trabajar más intensamente de la mano con los vecinos y las autoridades. Si faltan accesos a las zonas de seguridad, los gobiernos comunales deben preocuparse de ello y es ahí donde los habitantes deben informar las necesidades. Sabemos que los municipios muchas veces no cuentan con los recursos, pero con proyectos se pueden solucionar los inconvenientes.

-¿Debería existir una persona en los municipios dedicada a tiempo completo a la protección civil?

REGRESO A SANTIAGO

"Lo conocí en Montana Puerto Príncipe, cuando fui enviado para apoyar la coordinación en el rescate de su esposa. Es una persona que te llama a trabajar fuerte. Tras lo ocurrido en Haití seguimos manteniendo contacto y hoy el es mi jefe directo y una excelente persona", confiesa.

-Ahora que partes a Santiago y a modo de evaluación, ¿qué queda pendiente por hacer en materia de seguridad en la Región de Los Lagos?

-Hay un tema de comunicaciones que está aprobado pero falta la respuesta del Consejo Regional (Core). Las redes de comunicación son muy importantes y ello quedó demostrado para el terremoto de 2010. Este año se implementó el programa P-25, que nos mantiene en comunicación con el 80 por ciento de la Región. Hay muchos proyectos en este tema, por ello invito a los gobiernos comunales a presentar iniciativas locales que permitan minimizar los desastres y potenciar la protección civil.

34 años tiene Andrés Ibaceta Poblete, quien es de profesión ingeniero en prevención de riesgos.

2008 el profesional ingresó a la Oficina Nacional de Emergencias del Ministerio del Interior (Onemi) .

E