Secciones

Seis comunas deben renovar la mitad de sus ambulancias por antigüedad

equipamiento. Los automóviles tienen en promedio siete años de uso, cuatro más de lo que recomienda el Minsal. Su mantención genera un alza en los costos de municipios y hospitales.

E-mail Compartir

Seis comunas de la provincia, excepto Osorno, requieren la renovación de la mitad de sus ambulancias, ya que en promedio llevan más de siete años prestando servicios. Con ello, sobrepasan en cuatro años el tiempo estimado de uso recomendable según el Ministerio de Salud (Minsal).

zonas rurales

comunas

"El municipio no tiene una ambulancia que le pertenezca, sin embargo a través del Hospital logramos renovar uno de los vehículos el año pasado y ahora estamos optando a cambiar el más antiguo que ya tiene más de seis años de uso", explicó el alcalde Carlos mancilla.

Además, estima que deberán hacer un esfuerzo extra para adquirir una ambulancia exclusiva para la atención municipal, puesto que las personas que viven en los sectores alejados deben esperar varios días, incluso semanas, para poder dar una solución a sus requerimientos de atención.

deterioro

Bien lo saben las directoras de los Centros de Salud Familiar (Cesfam) de Purranque y Bahía Mansa, Soledad Martino y Sandra Angulo, respectivamente, quienes detallan que la lejanía de los enfermos, junto con las condiciones climáticas las obligan a disponer los vehículos diariamente para trayectos largos.

"Tenemos una planificación para los enfermos postrados que requieren de exámenes o de atención especial en sus domicilios, por eso tratamos de dejar bien condensados esos días, pero a veces no se puede", detalló Angulo, quien trabaja en San Juan de la Costa, comuna que mantiene la misma ambulancia desde 2006.

Para efectuar dichas visitas también disponen de otros vehículos, que si bien no cumplen con los mismos requerimientos que las ambulancias, sirven para trasladar al personal que brindará la atención domiciliaria.

"Nosotros no trabajamos con el servicio de urgencia, eso lo hace el hospital con la ambulancia que ellos mantienen. La ambulancia de atención primaria tiene cerca de 8 años y sirve para trasladar a los pacientes postrados de su casa a sus controles", comentó Martino.

En Puyehue, en tanto, la directora del Departamento de Salud, Cecilia Barría, contó que tienen dos vehículos, uno que cumplió 7 años prestando servicios y otro que cumplirá 3. Ambos se usan, principalmente, para los casos de enfermos que deben ser derivados a Osorno.

El doctor Bello asegura que la cobertura de vehículos debería mejorar de aquí a 2018, ya que el Minsal se ha comprometido a que para esa fecha los vehículos disponibles en la red no superen los 3 años de uso.

2018 es el año en que se espera dar solución a los requerimientos de ambulancias de la provincia.

3 años de uso es el tiempo ideal de los vehículos de salud, a raíz del desgaste que presentan.

6

vehículos deben renovarse, al menos uno por comuna, a raíz del costo que significa su mantención.

11

ambulancias es la brecha que mantiene la red asistencial de la provincia. Debería contar con 32.

Profesoras jubiladas se suman a requerimiento para el pago de bono

deuda. Las ex docentes se retiraron en 2007, por lo que aseguran que también les corresponde el aporte que se realizará a otro grupo de 100 jubiladas.
E-mail Compartir

Ocho profesoras jubiladas el año 2007 reclaman por el pago de la deuda adquirida por el municipio de Osorno por el no pago del bono por años de servicio. Ellas se suman al grupo de 102 ex docentes que negocian el pago del mismo beneficio y que se acordó en un 85% junto al municipio.

Las maestras, encabezadas por Marta Rodríguez, aluden tener los mismos derechos que el grupo con el que se está negociando actualmente. "Este acuerdo está discriminando y marginando a profesionales de la educación que tienen el mismo derecho adquirido", expresaron a través de una carta.

Por ello exigen al municipio local que se aborden sus casos y que "se nos dé el mismo trato y que se nos incluya en la negociación que se realiza", aseguró Marta Rodríguez.

Las otras maestras involucradas son María Riesco, María Bachmann, María Vivanco, Gladys Segovia, Alicia Soto, Teresa Soto y Cecilia Uribe.

Agregan además que se les está dejando fuera de una situación que afectó a muchos ex profesores de la zona.