Secciones

El ministro Arenas entrega un fuerte respaldo a proyecto Alto Maipo

escenario. Para el secretario de Estado, las iniciativas que cumplan con la institucionalidad "se van a implementar". El Gobierno prepara nómina con inversiones que están retrasadas en el sector público para darles solución.

E-mail Compartir

El Gobierno manifestó por primera vez ayer un fuerte respaldo a la construcción de la hidroeléctrica Alto Maipo, proyecto del cual destacó que ha cumplido con la Resolución de Calificación Ambiental y ayudará a bajar los precios de la energía.

El proyecto de 531 megavatios (AES Gener-Antofagasta Minerals) enfrenta una fuerte oposición de parte de ambientalistas y comunidades de la Región Metropolitana, que denuncian que la central podría afectar la disponibilidad de agua en la zona.

"Este proyecto es fundamental para el desarrollo energético tanto por el aporte de energía que entregará al sistema como porque sustenta una tecnología que ayudará a bajar los precios", dijo el ministro de Hacienda, Alberto Arenas, en un discurso en el seminario "Visión Económica y Empresarial 2014-2015" de la Universidad del Desarrollo y la Sofofa.

análisis y definición

Ese informe será entregado a la Presidenta Michelle Bachelet, e incluye el análisis de las nuevas normativas que se requieren para dinamizar la economía.

"(La Presidenta) anunciará en su debido momento cuáles son las medidas que el Gobierno llevará a cabo respecto a la materia", agregó Arenas.

El jefe de las finanzas públicas agregó que las acciones para dinamizar la inversión buscan gestionar y acelerar los proyectos de inversión; fortalecer las capacidades técnicas y de gestión de algunos organismos públicos que intervienen en el proceso para la concreción de las inversiones y modificaciones normativas que mejoren la eficiencia de los procesos de inversión. "Esto dará lugar a cambios legales que entreguen mayor certidumbre y reduzcan los costos de transacción a los titulares de los proyectos de inversión", afirmó.

En la jornada, el presidente de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), Hermann von Mühlenbrock, pidió al Gobierno nuevas señales que generen confianza en el sector privado para recuperar el crecimiento de la economía.

Von Mühlenbrock mencionó que los privados "necesitan nuevas señales que generen las confianzas necesarias para seguir creciendo" y emplazó al ministro de Hacienda, Alberto Arenas, a que entregue esas certezas.

"El Ministerio que usted lidera juega un rol clave para entregar las certezas necesarias que reviertan este proceso de desaceleración y así comenzar un ciclo virtuoso de más inversión y nuevos y mejores empleos", dijo el dirigente.

"Este clima pro inversión que todos debemos generar trasciende la política fiscal y monetaria, y necesariamente debe constituir la base de una relación público privada basada en la confianza y voluntad de alcanzar un objetivo común que es el desarrollo económico y social del país", comentó.

Institucionalidad

El ministro Arenas recalcó que la institucionalidad en el país "tiene que funcionar".

Proyecto El titular de Hacienda recalcó que proyectos como Alto Maipo se deben ejecutar.

Oposición El proyecto enfrenta a opositores y ambientalistas por su supuesto impacto ambiental.

Catastro Arenas afirmó que el Gobierno afina una lista de proyectos con retraso.

Solución Esa nómina recibirán apoyo desde el Ejecutivo para terminar de concretarse.

Mauricio Mondaca

El presidente del Banco Central cree que la inflación podría llegar a 5%

coyuntura. Para Rodrigo Vergara, esta posibilidad sería transitoria y debiera volver a un rango de 3%.

E-mail Compartir

El presidente del Banco Central, Rodrigo Vergara, proyectó que es posible que la inflación acumulada en 12 meses toque el 5% en el corto plazo, pero expresó su confianza de que se tratará de un efecto transitorio.

"Cuando uno tiene una depreciación de la magnitud que ha tenido Chile en el último tiempo, va a ver un efecto sobre la inflación. Pero lo relevante es que es un efecto transitorio y esa es la forma como nosotros lo vemos", dijo el titular del consejo del instituto emisor.

"Insisto que no es una buena noticia, pero estamos tranquilos de que vamos a volver muy rápido a nuestra meta, porque esto es un efecto por una sola vez", agregó.

El peso ha sufrido una fuerte depreciación en los últimos meses, debido en parte a la caída en el precio del cobre.

El Banco Central fija para un horizonte de dos años un rango meta de inflación entre 2% y 4%.

Vergara agregó que el coeficiente de traspaso del tipo de cambio a inflación se estima en torno al 15%.

"Si pensamos en una depreciación de 20% del tipo de cambio, el 15% de ello son tres puntos porcentuales; o sea, estamos hablando de una magnitud relevante que dice relación con la depreciación", apuntó.

"Creemos además que la depreciación del tipo de cambio es óptima para que se produzca el ajuste que se debe producir en la economía chilena", añadió.

Pero agregó que la parte negativa de estas políticas que tiene el Banco Central es "por cierto que, en estos periodos, se nos produce transitoriamente una inflación un poco más elevada".

Sin embargo, sostuvo que el menor crecimiento que se espera en el producto de tendencia generará holguras de capacidad, lo que producirá menor presión sobre los precios y derivará en una menor inflación el próximo año.

Vergara enfatizó en que el Banco Central está teniendo una de las políticas más expansivas del mundo en un escenario en que la inflación ha sorprendido al alza.

Pero explicó que ello se debe a que la institución está mirando la inflación a dos años plazo, que está anclada en 3%.

También anticipó un cambio a un sesgo neutral de la política expansiva mostrada en los próximos meses en que "en nuestro escenario la economía empieza a agarrar más ritmo de crecimiento hacia fines de 2015 y, por lo tanto, el impulso monetario actual estimamos que es suficiente".