El Gobierno envía al Congreso nuevo proyecto que amplía acción del Mepco
propuesta. Según Hacienda, la norma ahora incluirá a las bencinas de 93 y 97 octanos, las que, estando dentro de una banda específica, no deberían fluctuar más de 0,12 UTM semanal.
El Gobierno firmó ayer el proyecto de ley que modifica el Mecanismo de Estabilización de Precios de los Combustibles (Mepco). La iniciativa propone asegurar que este instrumento se utilice para cualquier gasolina y asegure que los precios de las bencinas de 93 y 97 octanos -cuando estén dentro de la banda- no fluctúen más de 0,12 UTM por m3 de una semana a otra.
En el caso de mezclas para gasolina automotriz, como la de 95 octanos, el Mepco aplicará un promedio ponderado de lo establecido para cada una de las gasolinas que componen la mezcla: 93 y 97 octanos. Así, el precio de la gasolina de 95 octanos se estabilizará de manera similar a lo que ocurre con la de 93 y de 97 octanos.
En el acto, la Presidenta Michelle Bachelet dijo que "este nuevo mecanismo de estabilización opera sobre la base de incrementos o rebajas del impuesto específico a los combustibles y su objetivo es que tengamos menor fluctuación en los precios internos en este sector". "Lo que queremos lograr -agregó- es que las familias chilenas, los transportistas, los taxistas, los colectiveros y, por cierto, el transporte público, no se vean expuestos a los efectos negativos de las fuertes variaciones".
El ministro de Hacienda, Alberto Arenas, explicó que la iniciativa "le da facultades administrativas al Ejecutivo cuando hay cambios estructurales en el precio de los combustibles a nivel internacional, para que estos puedan traspasarse en forma más rápida. Cada vez que haya un cambio estructural, estudiaremos si dicho cambio efectivamente se mantendrá en el tiempo para permitir que los movimientos en los precios internos sean los que el mercado internacional está generando".
Respecto de la actual coyuntura de baja sostenida en el precio internacional del petróleo, el secretario de Estado recalcó que para un traspaso mayor a los precios de las gasolinas a nivel local, ese escenario tiene que ser estructural.
"Si esta es una baja realmente estructural tenemos las medidas administrativas para traspasar esos precios a los consumidores, y eso lo vamos a hacer si es que las caídas son permanentes", agregó.
La economista jefe de Econsult, Michele Labbé, dijo que, con la promulgación de este proyecto, el Gobierno "no hace sino cumplir la promesa inicial que establecía que todas las bencinas no debían subir ni bajar más o menos $ 5".
"insuficiente"
Según el parlamentario de RN, la iniciativa es "claramente un proyecto correctivo que no apunta al tema de fondo, que es el alto costo de combustible en la región. Creo que la visión para solucionar este asunto debiera estar vinculado a modificar el impuesto específico".
El diputado Santana criticó al oficialismo por no escuchar las advertencias de los parlamentarios de oposición en esta materia. "El Mepco fue aprobado por las mayorías circunstanciales, y en donde el debate fue bastante ambiguo. Como oposición no pudimos hacer nada más que ver cómo el Gobierno aprobaba la iniciativa", subrayó.
El diputado de la Democracia Cristiana Pablo Lorenzini, presente en la ceremonia en La Moneda, valoró el anuncio de la Mandataria, aunque reconoció que "costó" que se concretara. "Ustedes saben lo que es doblarle la mano al Ministerio de Hacienda; es complicado...", afirmó el parlamentario, que recordó cómo en un principio "vino este Mepco, que todos pensamos que era generalizado, (pero) después resultó que los técnicos dijeron que no". "Gracias a la Presidenta de la República, que escuchó el sentir ciudadano, a los parlamentarios, a la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, hoy se corrige", señaló Lorenzini.
Mauricio Mondaca
$ 5
de rango será el alza o baja de las bencinas de 93 y 97 octanos, ampliando el rango del Mepco.
3
meses duró la operación del Mepco como fue concebido originalmente por el Gobierno.