Secciones

Financiamiento de la política

E-mail Compartir

Apesar de ser foco permanente de críticas, a veces destempladas y fomentadas por la severidad con que se comportan en ocasiones los usuarios de las redes sociales, la clase política nacional no es la peor del mundo ni está permanentemente enlodada por casos de corrupción.

Y vale la pena destacarlo, para comentar el hecho político de los últimos días, relacionado con el financiamiento de la política y las suspicacias que genera, muchas de las cuales, ciertamente, tienen asidero.

Hoy, Chile parece no tener una normativa transparente y por eso se debate si es el Estado el que debe financiar completamente las campañas, para evitar opacidades que terminen perjudicando a todo el sistema.

Recientemente se conoció que la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (Ocde) presentará el informe titulado "Financiamiento de la democracia: aporte a mejores políticas públicas y prevención de la captura de la política". La entidad internacional realizó un estudio sobre el sistema de financiamiento de la política en los 34 países miembros y una de las conclusiones es que de la totalidad de países miembros sólo Suiza carece de algún tipo de financiamiento público, o sea, proveniente del Estado, a campañas o colectividades.

Chile mantienen un mecanismo de aporte público sólo en épocas electorales, entregando reembolsos a todos los partidos e independientes que participan de una elección.

Pero la dificultad está sobre el financiamiento privado, muchas veces desconocido, que logran algunos candidatos y que generan riesgo de influencias indebidas. En muchas ocasiones, ese desconocimiento de tales remesas es difícil de comprobar, aún cuando existan límites para los aportes.

Ningún sistema es perfecto, pero el nuestro es todavía perfectible, en el entendido que no se trata de un desperdicio de recursos, sino de proteger el sistema democrático. Lo relevante es aquello, junto con evitar posibles filtraciones desde sectores que sólo buscan comprar poder e influencias.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Subió el precio de las

El alza del precio de las papas que se experimentó en las ferias de la ciudad provocó la disconformidad del público. Los comerciantes justificaron que se produjo por la escasez del producto en la zona, debido a que la producción se vende a comerciantes del centro y norte del país a precios con los que no pueden competir.

papas hasta $45 el kilo

Dos ataques incendiarios afectaron a las Escuelas Francisco Valdés de Francke y México de calle Pedro Aguirre Cerda, dejando pérdidas materiales que ascienden a los $500 millones según informes preliminares. El origen de ambos se desconoce, pero las policías ya iniciaron una investigación para dar con los responsables

Queman escuelas México y Francisco Valdés

Con un pie de cueca y la presencia de música chilena frente al odeón de la plaza de Armas, a cargo de la agrupación Coafochi, se inauguró ayer la denominada Feria Internacional de Artesanía Patagonia. El evento reúne a más de una treintena de artesanos y creadores del país y del extranjero que vienen a presentar sus productos.

Inauguran Feria de la

Artesanía Patagonia

Reconocimiento a la calidad de los profesores

E-mail Compartir

El jueves 16 de octubre pasado celebramos el Día del Profesor y no quiero perder esta oportunidad para enviar a todas las profesoras y todos los profesores de Osorno y Chile una gran felicitación y hacer un reconocimiento público a vuestra abnegada labor día a día.

En estos tiempos turbulentos y de incertidumbre sobre el futuro de la educación en Chile se echa de menos una mirada más profunda sobre la importancia del profesor. Todos los estudios y comparaciones internacionales ("Efficiency Index", Education at Glance, Finlandia, Nueva Zelandia, etc) demuestran que las dos variables más importantes para la eficiencia del gasto en educación, medida como los resultados en pruebas estandarizadas, son la calidad de los profesores y el tamaño de los cursos.

La experiencia, además, demuestra que mientras más cerca de la comunidad educativa estén las decisiones relevantes mejor es la educación de los niños.

Nuestro país ostenta el récord de horas de los profesores en aula y tiene un promedio de más de 27 alumnos por curso, llegando en algunos casos a más de 45. Sin embargo, a pesar de ser entre 30 países de la OCDE el que tiene la mayor cantidad de alumnos por curso y una remuneración de profesores la mitad que Finlandia y un cuarto de la de Alemania (obviamente hay que controlar por poder de compra e impuestos), logra el lugar N° 20 entre esos países, por sobre Alemania, España y otros países.

Con todo lo anterior, sólo quiero desmitificar la recurrente frase dicha al boleo y sin mucha evidencia de que "los profesores en Chile son de baja calidad". Es obvio que si se enfrentan a bajos sueldos, gran número de alumnos por curso, una gran cantidad de horas en aula y a pesar de todo eso logran estar en el lugar 20 de eficiencia entre los 30 países de la OCDE, que constituyen los más desarrollados, es porque nuestros profesores son muy buenos y deben sentirse orgullosos por eso.

Lo anterior no significa que no se pueda mejorar y que dejen de luchar por una mejor educación, pero con buenos diagnósticos que permitan buscar los derroteros correctos que nos lleven a una cada vez mejor educación para nuestros jóvenes. Ustedes tienen esa tremenda responsabilidad.

Los felicito de verdad por su vocación, por la calidad que tienen y por su abnegado esfuerzo de todos los días.

Víctor García Ossa