Secciones

Aldunate, Berríos y Puga: ¿herejes o ejemplares?

E-mail Compartir

No ha sido un episodio feliz. La indagatoria abierta por la Nunciatura para examinar las opiniones expresadas por estos tres sacerdotes, acerca de temas como el aborto y la homosexualidad, ha estado rodeada por un manto de secretismo y confusión.

Ya sabemos que denunciar las contradicciones de la sociedad siempre ha sido un ejercicio peligroso. Uno que no está exento de dolorosas incomprensiones e incluso de amargas descalificaciones. Pero atreverse a señalar aspectos perfectibles de la doctrina cristiana desde el interior de la propia Iglesia, requiere de una dosis aún mayor de valentía. Los profetas y los santos suelen hacerlo sin medir consecuencias. Y lo hacen, no por capricho o afán de figuración, sino por amor a esa misma Iglesia a la que entregaron su vida.

El padre Mariano Puga dejó su profesión de arquitecto para seguir el llamado de la fe. Su foto con la sotana ensangrentada en la histórica trifulca de la misa del Papa en el parque O'Higgins dio la vuelta al mundo. En democracia, fue el cura emblemático que defendía a las personas de la temida población La Legua. Hace mucho perdió la cuenta de los catres sin frazada en los que ha dormido y de las mediaguas en que vivió, siempre al lado de los que menos tienen y más sufren. Después de treinta años de cargar ladrillos o galones de pintura y trepar andamios como cura obrero, sus cartílagos se han deshecho como los de un albañil jubilado. Su última "empresa" fue irse a Chiloé como misionero y recorrer a dedo las remotas islas a las que hace años no llega el anuncio del Evangelio.

Pepe Aldunate S.J. es para muchos un santo viviente. Fundó el Movimiento Contra la Tortura Sebastián Acevedo y ha sido, por décadas, férreo defensor de los derechos humanos. A sus noventa y tantos años, casi completamente ciego, puede "ver" mucho más allá que la gran mayoría. Felipe Berríos S.J. antes de misionar en África logró erradicar, casi a pulso, buena parte de los campamentos de nuestro país.

Hace bien entonces la Nunciatura al preocuparse de la pureza doctrinal. La ortodoxia siempre será muy importante en la Iglesia. Pero también lo es la ortopraxis. Por eso es que estos tres religiosos no necesitan defensa. Sus obras hablan por ellos. Y lo hacen de manera contundente.

Xavier Echiburú

Nuestro archivo

E-mail Compartir

La explotación de oro

A sólo 30 kilómetros de Río Negro se encuentran las antiguas minas de Millacoia, donde los españoles ya explotaron el oro y que los indígenas conocían al denominar el lugar con el nombre Milla: oro, Coi: lugar. Actualmente se sigue extrayendo, por lo que es factible que la seremi de Minería entregue apoyo a los mineros.

espera en Río Negro

Cediendo ante las presiones del Ministerio del Interior, Gobernación y dirigentes de la ANFP, la Asociación de Funcionarios Municipales se vio forzada a hacer entrega de las llaves del estadio Parque Schott para que Provincial Osorno pueda jugar su duelo ante Cobreloa, programado para el domingo a las 19 horas.

Osorno jugará en el parque pese a paro de municipales

Un grupo cercano a 200 estudiantes secundarios se sumaron al llamado de movilización nacional, tras el desalojo de alumnos en Santiago. Frente a este clima de paros y marchas, el seremi de Educación, Albán Mancilla, señaló que de continuar, se podría extender el año escolar hasta enero del próximo año en liceos municipalizados.

Jóvenes arriesgan extender año escolar hasta enero

Riesgos del alcohol para los menores

E-mail Compartir

La rápida difusión -debido a las nuevas tecnologías y las cada vez más omnipresentes redes sociales- de hechos que hasta hace algunos años quedaban en la más absoluta reserva, permite acercarnos a problemáticas que parecían estar reservadas a otras latitudes, pero que realmente están presentes con fuerza también en nuestra zona.

Es el caso del consumo indiscriminado y a temprana edad de alcohol, que la semana que termina ha quedado de manifiesto con un impactante video difundido profusamente a través de los medios de comunicación, donde se observa a una adolescente ebria siendo objetivo de burlas y hasta de humillación por parte del grupo que lo acompaña.

Se trata de un hecho que ha generado miles de comentarios, en los que se observan por ejemplo los cuestionamientos hacia los propios protagonistas del hecho, que distan mucho de ser considerados como "amigos", y también a la orientación que los padres entregan a los adolescentes, para evitar el descontrol al que lleva la ingesta indiscriminada de alcohol, el que en ocasiones también se mezcla con el consumo de drogas.

Lo concreto es que -tal como lo deja de manifiesto nuestro Tema del Día de hoy- cada semana son varios los jóvenes que deben llegar hasta el Hospital San José de Osorno para ser tratados debido a su estado de etilismo agudo. Una realidad que junto con contribuir a engrosar el número de pacientes en la Unidad de Emergencia amenaza con complicar el futuro de esos jóvenes.

De hecho, hace pocos días la jefa del laboratorio de Patología Celular del Centro de Investigación Príncipe Felipe de Valencia, España, Consuelo Guerri ha resaltado que la adolescencia es un período "muy crítico" para los consumos de alcohol y otras drogas. Esto, porque cuanto antes se inicie el consumo, la zona cerebral que rige los estímulos "se hipersensibiliza" y aumenta el riesgo de tener problemas con el alcohol en la etapa madura, ha advertido.

Según precisa Guerri, el cerebro de un joven puede recuperarse sin daños de "una" borrachera, pero cuando los episodios se repiten pierde "de forma permanente" la capacidad de aprender y memorizar, y se produce un "retraso irreversible en la zona de conocimiento".