Secciones

"Hay lugares en los cuales las plantaciones (de eucaliptus) han afectado microcuencas"

E-mail Compartir

vguerreroc@australosorno.cl

La visita a las instalaciones de una "reactivada" planta de lácteos Mulpulmo -filial de Lácteos del Sur de propiedad de Francisco Javier Morandé y Gonzalo Vial Concha- y la degustación de una variedad de quesos que se fabrican en otra planta de la misma sociedad quesera del animador de televisión "Kike" Morandé, marcaron la bienvenida del ministro de Agricultura, Carlos Furche, quien a siete meses de asumir como secretario de Estado visitó por primera vez la provincia bajo este cargo.

Luego de esto firmaría un convenio de colaboración con el Consorcio Lechero, pero antes el ingeniero agrónomo de la Universidad Austral de Chile se dio tiempo para conversar con El Austral y se refirió al conflicto que existe entre productores lecheros y tres grandes industrias procesadoras, además de otra serie de temas.

-¿Cuál es la posición del Ministerio de Agricultura respecto a la demanda que presentó Fedeleche (en agosto de este año) ante el Tribunal de la Libre Competencia por prácticas anticompetitivas de Watt's, Nestlé y Soprole?

-Nosotros nos hemos reunido con los productores en su momento -hace varios meses atrás- también nos reunimos con la Fiscalía Nacional Económica, hemos entregado toda la información que disponemos. En Chile felizmente hay una institucionalidad, la que está viendo este recurso es la Fiscalía Nacional Económica y ella es la que deberá evaluar los antecedentes que recibió y si lo considera pertinentes derivarlos al Tribunal de la Libre Competencia, el Ministerio de Agricultura no tiene competencias para intervenir sobre la relación de precios entre productores e industriales.

-Cuando asumió como ministro de Agricultura dijo que adoptaría como método de trabajo la rearticulación de las principales cadenas productivas del sector agrícola, para buscar mecanismos que permitan dar mayor trasparencia en el tema de la fijación de precios, ¿cuánto se ha avanzado en estos siete meses?

política ganadera

Claramente el país tiene una estrategia de desarrollo lácteo hace bastante tiempo y exitoso, sin embargo en lo que se refiere a producción de carne, la situación es más compleja.

-En lo que se refiere a producción de carne, efectivamente coincidimos en que estamos por debajo de nuestro potencial, creo que una de las dificultades mayores es la falta de organización de la cadena de valor que se asocia al rubro de producción de carne. Nuestra política apunta a mejorar productividad por la vía de genética, apoyo a la recuperación de suelos, sistema de riego cuando se da el caso, vía de transferencia tecnológica, apertura de mercado. Pero eso es lo que podemos hacer. Estamos a punto de abrir nuevamente subproductos para carne bovina en China, tenemos mercados abiertos en la Unión Europea, en Estado Unidos, la verdad ha habido mucha política pública, lo que corresponde ahora es que el sector privado también haga su parte.

-El presidente de la Corporación de la Carne, Harry Jürgensen, señaló que de no impulsar la crianza de terneros machos de raza lechera en un periodo de corto plazo no habrán novillos de engorda y por ende la disponibilidad de carne se verá gravemente afectada, ¿cree que es muy catastrófica esa opinión?

perros asilvestrados

-¿En qué está hoy concretamente el trabajo de modificación a la Ley de Caza que permitiría controlar perros que causen daños al ganado menor?

-Nosotros hemos revisado lo que estaba en la Contraloría General de la República. Estamos en proceso para ingresar nuevamente a la Contraloría el reglamento de caza con modificaciones que permiten o permitirían en primer lugar una diferenciación respecto a las necesidades en cada región, porque el tema de los perros asilvestrados es distinto, entonces a través de este reglamento le estamos entregando un poco más de autonomía a las regiones para que establezcan las prioridades respecto a la caza o captura de animales que provocan daño económico -porque perjudican sobre todo a los pequeños productores- como ambiental, porque muchos animales asilvestrados provocan daño a nuestra fauna nativa en las zonas de áreas silvestres protegidas y eso ha llegado a ser muy preocupante.

-¿Qué institución va a estar a cargo de dicha estrategia regional?

-Quedará a cargo del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG). Lo otro que hay considerar es que esto sólo tiene sentido si va articulado con otras medidas, particularmente de educación para la tenencia responsable de mascotas en el caso de los perros, porque esto no tiene su origen en las zonas rurales sino que en las zonas urbanas. Y luego también tenencia responsable de otro tipo de animales introducidos como los visones y castores, que son animales introducidos que no tienen predador natural y por eso crecen y se expanden.

-¿Dentro de cuánto tiempo se implementarán estas estrategias?

-No lo puedo asegurar, porque una vez que ingrese a la Contraloría ésta tiene sus propios tiempos, pero estamos hablando de un periodo más bien breve.

-¿Comparte la opinión entregada por Gerardo Acosta, médico veterinario de la Uach y ex presidente de la Asociación de Médicos Veterinarios de Fauna Silvestre, a Revista Agrícola, donde señaló que se debía incluir la eutanasia como método de control?

plantaciones exóticas

-¿Cuál es la política silvoagropecuaria del país, considerando que los productores señalan que el DL 701 de fomento forestal ha incentivado la plantación de pinos y eucaliptus que afectan la calidad del suelo y disponibilidad de agua?

-Hay que demostrar tal afirmación de qué, cómo, cuándo y dónde afecta al suelo y al agua. En segundo lugar, en la Ley de Presupuesto 2015 se consideran recursos para prorrogar el DL 701 por un periodo de un año con recursos concentrados solamente en el manejo de las plantaciones existentes y focalizados exclusivamente en los pequeños productores. Nosotros esperamos en el transcurso del próximo año tener un debate en el Congreso para la creación del Servicio Nacional Forestal, que vendría a reemplazar a la Conaf y eso nos permitirá disponer de un instrumental más focalizado y diversificado de apoyo al desarrollo forestal del país. El desarrollo forestal de Chile es una de las piedras angulares de nuestro desarrollo y por tanto lo que corresponde es manejarlo adecuadamente.

-¿Pero con respecto a las especies exóticas -como el eucaliptus- no hay estudios que indiquen claramente que generan daño al suelo y disminución de agua? ¿Hay alguna posibilidad de hacer estudios que permitan corroborar eso?

-Efectivamente queremos hacer un estudio que permita desmitificar un poco estas cosas y evaluarlas científicamente, pero de lo que estoy seguro es que tenemos una heterogeneidad de situaciones muy grandes y efectivamente hay lugares en los cuales las plantaciones han afectado microcuencas que han complicado el acceso al agua a comunidades. Estamos trabajando con la Corma; estuve la semana pasada en la Región del Bío Bío y una de la cosas que hablamos fue la identificación precisa de varios centenares de microcuencas en las cuales debería hacerse un trabajo que permita manejarlas mejor, probablemente eliminando parte de las plantaciones que están allí y que afectan la libre circulación de las aguas.