Secciones

Multigremial llama al Gobierno y parlamentarios a "dejar pasividad" y frenar brote de violencia en la zona

en alerta. Más de 500 personas se reunieron el miércoles para analizar los hechos ocurridos este año, cita donde participó un gremio de La Araucanía.
E-mail Compartir

cronica@australosorno.cl

Más de 500 personas participaron el miércoles 15 en la asamblea informativa que organizó la Multigremial de Osorno, cuyo objetivo fue informar sobre los hechos de violencia ocurridos en el último tiempo en la zona.

El encuentro contó con la participación de gremios como la Sociedad Agrícola y Ganadera de Osorno (Sago), la Asociación de Productores de Leche (Aproleche), la Asociación de Dueños de Camiones, la Multigremial de La Araucanía, entre otros.

La reunión, que se prolongó por más de dos horas, tuvo como fin concientizar a la comunidad respecto de la preocupación que existe en los gremios tras los hechos de violencia que están afectando al sur.

hechos en la zona

"Sólo en lo que va corrido del año tenemos en la zona tres intentos de usurpación en el sector de Lumaco Bajo, amenaza de muerte, muerte de perros (mascotas) baleadas, la quema de tres máquinas forestales y una usurpación en el sector de Puyehue, además de declaraciones y reuniones lideradas por ciertos personeros llamando al conflicto. Todo ello amenaza la seguridad y la paz social de nuestra Región", indicó.

Arntz agregó que de acuerdo al análisis del conflicto basado en la metodología de Heildelberg Institute "en la zona, ya tenemos 'intensidad tres', es decir, estamos en una crisis; situación de tensión, donde al menos una de las partes usa la violencia esporádicamente", indicó.

El odontólogo Roland Matthei dijo ver con preocupación lo que está ocurriendo en la Región: "yo creo que es momento que nos juntemos. Además, el Estado hace rato que nos abandonó y ninguno de los señores políticos quiere tomar cartas en el asunto porque significa comprometerse. Para ellos es más fácil jugar al alargue y dejar esta problemática al otro Gobierno", indicó.

Por su parte, Víctor Hugo Vergara señaló que asistió a la asamblea a solidarizar con los gremios por "el despojo que pretenden realizar grupos radicalizados".

llamado al Gobierno

En tanto, el presidente de la Comisión de Agricultura del Senado, Iván Moreira, indicó que el Gobierno está haciendo oídos sordos debido a los últimos atentados que se están desarrollando desde La Araucanía a Los Lagos. "No ha existido un pronunciamiento de preocupación por parte de las autoridades. Aquí no sólo se está perjudicando la producción de los agricultores, sino el rubro transportista", señaló.

Por su parte, el ministro de Agricultura, Carlos Furche, quien visitó la ciudad ayer (ver página 6) indicó que lo que pasa en Los Ríos y Los Lagos no es igual a lo que ocurre en La Araucanía "y lo que estamos viendo hoy día (inauguración de la planta de lácteos Mulpulmo) es una demostración concreta de que el sistema productivo funciona con normalidad. La gente está invirtiendo y están ampliando la capacidad productiva de la Región".

Sago organizó encuentro binacional para analizar conflicto de tierras

internacional. Participaron gremios de tres regiones y Río Negro, Argentina.
E-mail Compartir

Analizar el conflicto de tierras y repercusiones en el sector agropecuario fue el objetivo del primer encuentro Gremial Binacional entre Chile y Argentina que organizó la Sociedad Agrícola y Ganadera de Osorno (Sago), reunión que contó con la participación de 13 gremios provenientes de ambos países.

El presidente de la Sago, Christian Arntz, explicó que a partir de este primer encuentro binacional se ha iniciado una alianza de coordinación que involucra a las regiones de La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos, además de los productores agropecuarios de la provincia de Río Negro en Argentina. Lo anterior nace por la preocupación de cada uno de los gremios frente a los hechos de violencia que están afectando al sur de Chile y la Patagonia Argentina.

Asimismo, durante el encuentro se formuló un llamado a los parlamentarios para que pongan término a su actitud pasiva, la que ha quedado de manifiesto al no abordar la creciente violencia rural en las instancias que les corresponde.

Arntz señaló que todos los gremios acuerdan exigir a la justicia que haga cumplir el estado de derecho, con un trato igualitario a todos los habitantes del país.

Finalmente, los gremios desean transmitir un mensaje a favor de la paz, de los puestos de trabajo y de la producción de alimentos y maderas.