Secciones

Dirigentes de campamentos y allegados piden que se levanten casas y no departamentos

obras. La inquietud fue expuesta a la ministra de la Vivienda, Paulina Saball, durante su visita a la ciudad el sábado 11 de octubre. El director regional de Serviu indicó que es necesario entregar mayor información a la comunidad sobre el tema.
E-mail Compartir

veronica.salgado@australosornos.cl

"Las familias sueñan con una casa propia y no un departamento propio. Tener patio donde jueguen los niños, tener mascotas y guardar leña, desarrollar una vida como siempre ha sido en el sur", explicó Marcia Sobarzo, coordinadora del comité de allegados "Las Canoas", cuya expresión refleja el pensamiento de la mayoría de las personas que están en proceso de postulación a la casa propia en la comuna.

Se trata de más de 2 mil personas que viven en 19 campamentos y alrededor de 6 mil 700 familias en situación de allegados quienes esperan obtener su vivienda en el proyecto que el Servicio de Vivienda y Urbanismo (Serviu) junto al municipio levantarán en el sector de Rahue Alto.

Marcia Sobarzo, quien representa a 127 familias que viven allegadas pero que mantienen libretas de ahorro para la vivienda vigentes para postular a la casa propia, reconoce que se ha discutido la opción de realizar proyectos de departamentos sociales, "pero las personas no quieren vivir en departamentos, prefieren esperar por un terreno donde se construya una casa. En la zona sur es muy ingrato vivir en departamentos, sobre todo para los niños y adultos mayores", afirmó Sobarzo.

El planteamiento fue realizado incluso a la ministra de Vivienda Paulina Saball durante la visita que realizó a la comuna el sábado 11 de octubre para dar el vamos al primer Barrio Parque Integrado de Chile, que se emplazará en terrenos del parque Arnoldo Keim y el Serviu en Rahue Alto.

El improvisado diálogo fue efectuado por la representante del campamento Padre Hurtado, ubicado en Rahue Alto, Ana Manríquez, mientras la personera recorría los terrenos del parque Keim en compañía de las autoridades.

"Fue el momento adecuado para conversar con la persona que decide a nivel país cómo se formulan los proyectos habitacionales. Las personas a las que represento no es que rechacen una vivienda, pero luchamos por una casa que nos dé seguridad y tranquilidad hasta el final de nuestros días", explicó la dirigenta.

La ministra Paulina Saball le explicó a Ana Manríquez que lo más importante es mejorar la calidad de vida de las personas mediante la creación de viviendas adecuadas en zonas urbanizadas.

Mayor información

"Existe un tema cultural de quienes son del sur y sabemos que es necesario abordar este tipo de proyectos para que la gente comience a analizar otras alternativas habitacionales", dijo el director.

Explicó que los proyectos en altura entregan la posibilidad de optimizar los espacios y permiten que las personas que participan por años en comités de vivienda puedan estar en un mismo terreno.

Leonhardt recalcó que no se van a imponer proyectos, ya que el objetivo es desarrollarlos en conjunto con las personas y sus preferencias. Pero recalcó que " hoy la construcción en altura ha variado y lo que se busca es mantener las características de la zona donde se emplazan los edificios y respetar costumbres y tradiciones".

Mujeres rurales celebran su día internacional

fiesta. Hubo actividades recreativas.
E-mail Compartir

Con actividades recreativas y saludos protocolares celebraron ayer el Día Internacional de la Mujer Rural, creado el año 2008 por la Asamblea General de Organización de Naciones Unidas. El objetivo es destacar la función decisiva de las agricultoras en la promoción del desarrollo del agro y la erradicación de la pobreza rural.

La seremi de Agricultura, Pamela Bertín, destacó la importancia de las agricultoras en la zona y del esfuerzo con que desarrollan sus actividades.

Además, realizó una invitación para el 17 de octubre en la actividad que se realizará en Calbuco, donde habrá una masiva celebración para las mujeres rurales, actividad que se iniciará a las 11 horas en el Club de Rodeo y donde asistirán agricultoras de la Región.

Amplían hasta diciembre fiscalización de uso de letrero superior en los colectivos

control. La medida aplicada por la Seremía de Transportes busca regularizar los recorridos en la comuna. El representante del gremio apoya la decisión.
E-mail Compartir

Hasta diciembre se mantendrán las fiscalizaciones a los colectivos con el objetivo de que cumplan con el uso del letrero superior, el cual debe señalar el sector hacia donde se dirige y las calles donde finaliza y comienza su recorrido.

El proceso de fiscalización comenzó durante julio luego que los usuarios manifestaran su molestia por el uso incompleto del letrero. La medida fue adoptada por la Seremía de Transportes y en un principio se aplicaría hasta septiembre, periodo en el cual se controlaron más de 200 móviles.

Durante julio se detectó que 3 de cada 4 colectivos no estaba cumpliendo con su recorrido ni su letrero. Sin embargo, en septiembre esta situación cambió a uno de cada 4 colectivos.

Enrique Cárdenas, seremi de Transportes, explicó que el objetivo de la fiscalización se cumplió y el comportamiento de los choferes de colectivos ha cambiado.

"Hemos tenido una respuesta positiva frente al uso del letrero superior. Pero las fiscalizaciones continuarán hasta diciembre para así asegurarnos que el buen comportamiento se mantenga en el tiempo", señaló la autoridad.

Agregó que se ha descartado tomar decisiones más drásticas de volver a detectarse un fuerte incumplimiento, como habilitar un recorrido fijo.

Por su parte, Humberto Ulloa, vocero de las cinco entidades de taxicolectivos de la ciudad, señaló que efectivamente las fiscalizaciones han tenido un resultado positivo.

"Los choferes han respetado no sólo el uso del letrero, sino también el recorrido. Es positivo que la medida continúe porque es un beneficio para el gremio y los usuarios", enfatizó Humberto Ulloa.