Secciones

Arenas defiende gestión del Gobierno tras duro comentario de un diario inglés

respuesta. El ministro de Hacienda dijo que el análisis del medio inglés "no tiene relación con la realidad". El texto asegura que la situación del país refleja "la nueva mediocridad" de una economía "estancada".

E-mail Compartir

El ministro de Hacienda, Alberto Arenas, rechazó las expresiones de un editorial publicado ayer por el diario inglés The Financial Times, que criticó el panorama para los inversionistas en medio de una "economía estancada" y plantea que Chile refleja la "nueva mediocridad" de la economía, y defendió desde Londres la solidez macroeconómica e institucional del país.

"Las afirmaciones del Financial Times no tienen relación con la realidad y yo los llamo a informarse", aseguró el ministro.

las críticas

El texto resalta citas de una entrevista del ministro Arenas, donde expresa que "todos los ingredientes (de crecimiento) están disminuyendo" y que "nunca es un buen tiempo para una reforma tributaria".

El análisis indicó que "como si fuera una marca de cómo los tiempos han cambiado, el señor Arenas parece satisfecho con las previsiones que el crecimiento pasará desde 2% este año a 3,6% en 2015. Aún así, él reconoce que la población puede querer más y dijo que manejar las expectativas será una alta prioridad".

Para el secretario de Estado, lo que postula el Financial Times "es desconocer lo que hoy está ocurriendo en Chile; nosotros estamos en una situación cíclica en la cual tenemos un crecimiento, en la cual tenemos un crecimiento que es moderado y tenemos expectativas de que el próximo año vamos a estar mejor".

Desde la oposición, el senador (UDI) Hernán Larraín dijo que el análisis que hizo el Financial Times sobre la economía chilena "es dura, pero creo que es importante que el Gobierno se haga cargo, no solo en Chile, sino que también afuera".

"Sin duda que el frenazo económico que hemos advertido en Chile también lo advierten en el extranjero y no ven un esfuerzo significativo de reactivación, más bien se ve que hay un esfuerzo por minimizar el real problema y el real estado de la economía chilena", aseguró el parlamentario.

El representante gremialista aseguró que el análisis que se hace "es muy grave", debido a la dependencia de la economía chilena con la extranjera.

"La economía chilena es totalmente dependiente de la economía extranjera, que exige una reactivación de verdad, en donde la confianza sea el primer eje para recuperar al país de este estado que puede significar más inflación, más cesantía y menos crecimiento económico", agregó.

El ministro (s) de Hacienda, Alejandro Micco, respondió al artículo del Financial Times y recalcó que "obviamente que nadie puede estar contento con un crecimiento del 3,6%", y destacó que "la economía mundial está en una situación de crecimiento más lenta". La autoridad agregó que "estamos todavía en esta etapa de transición desde China, que está cayendo su producción, a Estados Unidos, que está teniendo un nivel de producción más fuerte en los últimos trimestres, aunque todavía es un crecimiento más débil, tenemos todavía Europa con cero crecimiento". Micco agregó que "si uno ve el crecimiento de Chile (2% para 2014), obviamente es bajísimo para nuestras expectativas de mediano-largo plazo".

Mauricio Mondaca

2%

de crecimiento es la previsión que maneja el Gobierno para este año, de acuerdo a las últimas cifras.

3,6%

de actividad son las expectativas de mediano plazo para la economía local para el próximo año.

El ministro de Energía valoró la decisión de Gas Natural Fenosa de adquirir CGE

atractivo. Máximo Pacheco dijo que la decisión refleja que el país exhibe "reglas claras" y "oportunidades".
E-mail Compartir

El ministro de Energía, Máximo Pacheco, evaluó positivamente la decisión de la española Gas Natural Fenosa de adquirir la distribuidora eléctrica chilena CGE en US$ 3.300 millones.

"Creo que es una demostración que una empresa que se formó en el siglo XIX, de larga data y experiencia en el negocio a nivel global llegue a Chile con una inversión muy significativa", comentó Pacheco en un seminario organizado por la Cámara Chilena de la Construcción (CCHC).

"Claramente (Gas Natural) ve que este es un país que tiene las reglas del juego claras, un país donde hay oportunidades y un país donde se puede contribuir, desarrollar y crecer en este sector", agregó.

La multinacional energética anunció el domingo que llegó a un acuerdo para adquirir a Compañía General de Electricidad (CGE), la mayor distribuidora eléctrica del país.

Según informó CGE en un hecho esencial enviado a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), los accionistas mayoritarios de la compañía suscribieron una promesa de compraventa en la que se comprometieron a traspasar a la española todas sus acciones, que representan cerca del 54% del total.

El contrato obliga a Gas Natural a realizar una oferta pública de adquisición de acciones (OPA) para tomar el control del 100% de los títulos de CGE, con mínimo inicial de 51% de la propiedad de la firma chilena.

Pacheco dijo que Gas Natural haría esta significativa inversión "justamente para participar en los desafíos que tenemos en el país en el campo energético".