Secciones

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Sago Fisur expondrá 200 ejemplares de ganado

Un número superior a los doscientos ejemplares de vacuno se expondrán durante la versión número 86 de la feria agrícola, ganadera e industrial de Osorno, organizada por la Sago que se realizará el 27 de este mes. Recordemos que el objetivo principal de las jornadas es mostrar el potencial ganadero de pedigree del sur del país.

Funcionarios municipales anuncian paro indefinido

Una paralización indefinida es la que anunció ayer el gremio de funcionarios municipales en Osorno. La representante de la Asociación de Empleados Municipales (Asemuch), Rosa Rodríguez, detalló que la medida comenzará a regir desde el martes 15 y tuvo un 90% de acogida en la zona y a nivel nacional.

Inyectan recursos para transporte en la Región

Un total de $1.408 millones fueron asignados a la Región de Los Lagos, haciendo que la zona esté en el primer lugar de la inversión a nivel nacional con 32% de los recursos. El monto permitirá subsidiar 35 nuevas rutas en la Región. En la Provincia de Osorno el monto del subsidio alcanza los $10 millones.

Sanciones a los casos de colusión

E-mail Compartir

Hace ya algunas décadas, Chile adoptó el sistema de economía libre, que impulsa el emprendimiento y entrega la iniciativa a la empresa privada. Opera el mercado como asignador de los recursos, pero para que funcione como tal y de acuerdo a sus principios iniciales, se necesita que la libre competencia esté garantizada. En este caso, cobran relevancia valores fundamentales, que en ejercicio permitirían evitar fraudes, hacer uso de la coerción, ocultar o aprovechar información, o manipular actores del sistema en beneficios de unos pocos.

Recientemente, el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia en Chile (Tdlc) aplicó sanciones históricas a tres empresas productoras de carne de ave, en el llamado "caso pollos". El fiscal nacional económico, Felipe Irarrázabal, destacó la determinación, ante lo que llamó el cartel más grande conocido en la historia de este tribunal.

La multa por 60 millones de dólares sancionó así la colusión de las empresas involucradas, que de acuerdo a la investigación del Tdlc, acordaron limitar la producción de carne de pollo ofrecida al mercado nacional y asignándose cuotas en el mercado de producción y comercialización de dicho producto.

Si bien se trata de un fallo apelable no deja de llamar la atención el impacto que ha generado, tal como en el pasado ocurrió con la colusión denunciada y comprobada con las farmacias, que se ponían de acuerdo para alzar los precios de los medicamentos. El caso pone en relieve nuevamente la importancia del resguardo de los consumidores, del ciudadano común, que en diferentes ocasiones se ha visto perjudicado por decisiones comerciales de grandes empresas.

En estos días, el Estado se encuentra trabajando en un proyecto de ley que endurece las penas por delitos económicos, respecto al cual el Ministerio de Hacienda coordinará la mesa técnica. El objetivo es evitar que episodios como los que ha conocido el país se repitan, y superar la sensación que queda en la ciudadanía de que cierta impunidad rodea a estas denuncias.

Es necesario devolver la confianza en un sistema que en ocasiones ha sido mal utilizado, haciendo con esto que el Estado comience a intervenir cada vez más con regulaciones de mercado.

Sustentabilidad urbana y patrimonio moderno

E-mail Compartir

Osorno se ha mantenido aún relativamente al margen de los acelerados procesos de cambio acontecidos en algunas de las grandes ciudades chilenas. Esta evolución más pausada ha permitido que se preserve, en su centro histórico, un conjunto de edificaciones de etapas históricas características, tales como la de la colonización centroeuropea, mayormente de origen germano, a partir de la segunda mitad del siglo XIX, y la de la modernidad, desarrollada con ímpetu fundamentalmente hasta los años '60 del siglo XX.

Esta condición originó un centro urbano que, a inicios de siglo XXI, admite la conjunción de tradición y modernidad, un conjunto patrimonial de indudable valor.

No obstante, hoy en día la ciudad se encuentra en un umbral. El crecimiento en extensión y la inadecuada calidad de los transportes públicos ha multiplicado la necesidad de desplazamientos particulares, con la consiguiente demanda y construcción de nueva infraestructura vial y la aceleración de los flujos urbanos. Inevitablemente se deberá realizar expropiaciones en el centro histórico, algunas de valor patrimonial.

Ante esta nueva riesgosa realidad, la arquitectura de valor patrimonial del centro histórico, sobre todo las edificaciones modernas, puede cumplir un renovado rol, en tanto son estructuras que, dada su calidad constructiva y características espaciales flexibles, pueden ser puestas en valor mediante reciclaje y reconversión programática, pudiendo servir de modelo detonante para futuras intervenciones de re-densificación del centro histórico, una forma de limitar la "tradicional" expansión urbana en extensión -costosa limitante de la integración- y la degradación del paisaje.

A mediados de siglo XX, Osorno no había crecido mucho en extensión. Tenía solo 10 por 15 manzanas más la extensión de Rahue. No obstante su reducido tamaño, contaba con un centro consolidado en el que destacaban las edificaciones modernas, institucionales, comerciales y habitacionales, que habían sido construidas desde fines de la tercera década del siglo y que dotaban al centro de una extraordinaria vitalidad. En consonancia con su consolidación económico productiva, Osorno crecía, pero con un formato metropolitano de ciudad más densa. Hoy en día, usufructuando tanto de sus valores intrínsecos como de su valor por ubicación, es posible el reciclaje y reconversión programática de esos mismos edificios -que ya forman parte del patrimonio local- con lo que además se asistiría al crecimiento sustentable de la ciudad.

Hugo Weibel Fernández