Secciones

estudio dice que el estrés provoca mayor depresión en las jóvenes

riesgo. Una investigación advierte que las niñas están más expuestas a desafíos emocionales, los cuales pueden derivar en un grave trastorno.

E-mail Compartir

La adolescencia es una etapa compleja que acarrea una serie de eventos emocionales. En los casos más extremos, la depresión en adolescentes puede derivar en suicidio, que de acuerdo a las cifras de la Organización Mundial de la Salud, es una de las principales causas de muerte en las personas entre 15 y 44 años.

Por ello los especialistas indagan en las causas del aumento de estas cifras y quienes están más propensos a la depresión. Un estudio realizado por la Universidad de Temple enEE.UU. afirma que las niñas tienen más desafíos interpersonales que aumentan su riesgo de sufrir depresión.

La investigación, publicada en la revista Clinical Psychological Science, subraya que los eventos emocionales a los cuales están expuestas las adolescentes pueden provocar estos trastornos.

"Estos resultados nos llaman la atención sobre el importante papel del estrés como un factor causal y potencial en el desarrollo de las vulnerabilidades a la depresión, especialmente entre las niñas, y podría cambiar la forma en que nos dirigimos al riesgo de depresión en adolescentes", explica Jessica Hamilton, una de las autoras del estudio, en un comunicado publicado en el sitio de la Association for Psychological Science.

detalles del estudio

De acuerdo a los resultados, los adolescentes que reportaron niveles más altos de estrés tuvieron conflictos interpersonales, discusiones familiares, cognición negativa y la llamada "rumiación obsesiva", que es la tendencia de dar vueltas a una mis ma situación.

En otras palabras, los adolescentes que se ven expuestos a un fuerte estrés debido a las peleas y los altibajos correspondientes a la etapa que están viviendo tienen un mayor riesgo de padecer depresión.

Tras conocerse los resultados, Hamilton y su equipo determinaron que las niñas tienden a mostrar más síntomas depresivos que en las evaluaciones de seguimiento que hicieron los niños. Estos últimos vieron declinar su negatividad.

Los investigadores también descubrieron que las adolescentes fueron expuestas a un mayor número de factores de estrés a través del tiempo, además de un aumento en la rumiación.

"En pocas palabras, si los niños y las niñas habían estado expuestos a la misma cantidad de factores estresantes, ambos habrían sido propensos a desarrollar la rumia y estilos cognitivos negativos", explica Hamilton.

Es importante destacar que otros tipos de estrés, como el estrés interpersonal que no depende de que el adolescente (como una muerte en la familia) y el estrés relacionado con el logro, no se asociaron con los niveles posteriores de la rumiación.

"Los padres, educadores y médicos deben entender que una mayor exposición de las niñas a un estrés interpersonal los coloca en riesgo de vulnerabilidad a la depresión y, finalmente, la depresión en sí", advierte Hamilton.

"Por lo tanto, encontrar formas de reducir la exposición a estos factores de estrés o el desarrollo de formas más eficaces de responder a estos factores de estrés puede ser beneficioso para los adolescentes, especialmente las niñas", sentencia.

Si bien el estudio aporta en la búsqueda del origen de la depresión, Jessica Hamilton advierte que el siguiente paso será averiguar por qué las niñas están expuestas a un mayor estrés interpersonal. "¿Es algo específico de las relaciones entre mujeres adolescentes? ¿Es de las expectativas sociales para las adolescentes jóvenes o la forma en que las niñas son socializadas que los coloca en riesgo de estrés interpersonal? Estas son preguntas a las que debemos encontrar respuestas ", dijo.

Mundo

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la depresión es la principal causa de enfermedad y discapacidad de niños y niñas de entre 10 y 19 años.

Chile

Según cifras consignadas por el Ministerio de Educación, la depresión adolescente alcanza una prevalencia del 8%, considerado un rango alto en América.

"Rumiación"

En el campo de la psicología, la rumiación obsesiva es la tendencia negativa a dar vueltas a una misma situación. Es muy frecuente entre los adolescentes.

la real academia española afirma que si el diccionario no se adapta a la era digital "estaría condenado a la extinción"

E-mail Compartir

El próximo 16 de octubre se presentará la XXIII edición del Diccionario de la Real Academia Española (conocido como DRAE). Pero la entidad ya afronta "el gran reto" del futuro de esta obra de referencia. Incluso la Academia sostiene que si no aprovecha las ventajas de la era digital, este diccionario podría desaparecer.

"A partir de ahora, el Diccionario se hará desde el principio con una concepción digital y tendrá también versiones en papel", afirmó el secretario de la RAE, Darío Villanueva, en una entrevista en la que habla del pasado y futuro de esta obra cuya edición electrónica recibe unos 40 millones de consultas al mes.

Este jueves se conocerán los detalles del "Diccionario de la lengua española", que la editorial Espasa publicará en todos los países hispanohablantes. Tendrá 93.111 artículos, frente a los 84.431 de la edición anterior de 2001, y recogerá 195.439 acepciones, entre ellas casi 19 mil americanismos. Su precio alcanza unos US$ 125 ($70 mil).

En marzo, la RAE entregó el original del Diccionario y adelantó que se incluirían palabras como "bótox", "cameo", "dron", "feminicidio", "multiculturalidad" y "precuela". También estarán los términos tuit, tuitear, tuitero y red social.

"Trescientos años después tenemos que estar a la altura de aquellos pioneros y hacer algo semejante, pero para la era digital y pensando en los usuarios que ya son nativos digitales", subraya el secretario.

El futuro del Diccionario de la RAE se debatirá en un simposio internacional que se efectuará del 5 al 7 de noviembre en Madrid, en el que participarán representantes de los principales diccionarios europeos, lingüistas y responsables de Google, Microsoft e IBM.

Se aproximan "grandes cambios", subraya el secretario. A partir de ahora, "el diccionario será digital y tendrá versiones en papel".

Villanueva tiene claro que "no hay opción. Es decir, si el 'Diccionario de la lengua española' que la Academia viene haciendo desde 1726 no diera este cambio, estaría condenado a la extinción".

Desde que acabaron la nueva edición del DRAE, hace ya unos meses, los académicos "están haciendo una lectura" del Diccionario "para percibir qué es lo que inevitablemente hay que cambiar".