Secciones

Apoderados marchan en contra de la reforma

educación. La Confepa realizó manifestaciones en 20 ciudades del país. En Valdivia, dicha agrupación entregó un petitorio a la senadora UDI Ena von Baer.

E-mail Compartir

Ayer, la Confederación de Padres y Apoderados de Colegios Particulares Subvencionados de Chile (Confepa), realizó la llamada "marcha nacional de los papás" en 20 ciudades del país, con el objetivo de expresar su descontento con la reforma educacional impulsada por el Gobierno.

La organización estimó en 100 mil los asistentes a la marcha regional contra la legislación, según consignó el medio online Soychile.cl.

La manifestación se realizó bajo las consignas "¡Así no la quiero!" y "SÍ a la reforma, NO de esta forma", evidenciando los límites que el proyecto pretende poner a la subvención y creación de colegios particulares.

El proyecto de ley exige a los propietarios de esos colegios convertirse en personas jurídicas sin fines de lucro, un requisito que, según la Confepa, pone en riesgo la continuidad de muchos centros que los padres han elegido para sus hijos.

De acuerdo a informaciones entregadas por radio Bío-Bío, la presidenta de la Confepa, Erika Muñoz, explicó que los padres y apoderados marchan para manifestar su desconcierto por como está planteada la reforma, la que a su juicio obligaría a cerrar más de cuatro mil colegios particulares subvencionados.

La organización también alega que, en caso de que los colegios se conviertan en particulares pagados, los apoderados no podrían costear el valor de las mensualidades.

petitorio en valdivia

La entidad, junto a los Asistentes de la Educación y Liceos Bicentenario de Valdivia, se reunió con la senadora de la UDI, Ena von Baer.

La presidenta de la Confepa regional, Paola Hube, manifestó su preocupación por cómo avanzan las iniciativas del Ejecutivo en el Congreso. "Los resultados del proyecto aprobado en la Cámara de Diputados y las indicaciones ingresadas no reflejan la opinión de los padres y apoderados y menos de las regiones", señaló.

Hube agregó que "tomamos contacto con los senadores de la región de Los Ríos para entregar formalmente nuestro petitorio basado en cuatro ejes centrales, que resumen inquietudes recogidas en diversas asambleas y reuniones en nuestro recorrido por las distintas comunas de la región, y donde se plasman las preocupaciones de padres y apoderados de nuestra región".

Por su parte, la senadora Ena von Baer se comprometió a presentar en el Senado el contenido del petitorio regional y defender las necesidades de la comunidad en la discusión que se dará en la Cámara alta.

"Uno de mis compromisos de campaña fue representar en el Senado la voz de la ciudadanía de Los Ríos; aquí hay que reconocer un trabajo serio e importante que están haciendo los padres y apoderados de la región y merecen ser escuchados", indicó.

Von Baer reiteró el llamado al Gobierno a escuchar a los actores regionales, padres y apoderados, profesores, asistentes de la educación y sostenedores.

100 mil

asistentes en total manifestaron su postura contraria a la reforma educacional, según cifras entregadas por la Confepa.

25

de octubre se realizará una masiva manifestación en Santiago organizada por dicha entidad para insistir en los puntos de conflicto.

El nuevo foco: seguridad desde las comunidades

E-mail Compartir

Antonio Frey

La prevención del delito y la violencia es una tarea compleja, que requiere de la participación de todos. Es un derecho humano fundamental, que debe poner en el centro de las políticas públicas a las personas.

En este primer año del gobierno de la Presidenta Bachelet, más de 950 proyectos postularon al Fondo Nacional de Seguridad Pública (FNSP). Esto da cuenta del creciente interés por acceder a este instrumento, creado para financiar iniciativas que apunten a reducir la victimización y la percepción de temor, así como a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, a través de propuestas de la propia comunidad.

El FNSP permite que sean los municipios, agrupaciones vecinales u organizaciones sin fines de lucro, los encargados de diseñar e implementar los proyectos. Es decir, cada iniciativa nace a partir de una necesidad detectada por actores que están vinculados estrechamente con las realidades locales y, por lo tanto, su desarrollo se adapta a las particularidades de cada territorio.

En esta cuarta edición, fueron 100 los proyectos ganadores, los cuales se adjudicaron los más de 3.600 millones disponibles en el concurso. El 67% de los proyectos se llevarán a cabo en regiones, lo que permitirá beneficiar a más de 2 millones de chilenos.

Entre los ganadores se encuentran iniciativas que cubren las más diversas áreas, tales como la recuperación de espacios públicos, la prevención de la violencia escolar o intrafamiliar, el trabajo con niñas, niños y adolescentes, o la instalación de alarmas comunitarias.

Por ejemplo, en Arica y Antofagasta se llevará a cabo un proyecto para fortalecer la convivencia al interior de las escuelas. El foco estará en la no discriminación y la integración, enfatizando la participación de la comunidad escolar -padres, profesores y alumnos- en las soluciones.

Un énfasis distinto habrá en la comunidad indígena de Pichún Huilcamán, en Galvarino, región de La Araucanía. Gracias a los recursos obtenidos del FNSP, se implementará un comité para resolver conflictos de la comunidad relacionados con la crianza de ganado, así como para prevenir delitos como el abigeato.

Esta diversidad de proyectos y el rol preponderante de las organizaciones comunitarias da cuenta de soluciones adaptadas a los problemas locales para enfrentar el delito. De esta manera, estamos generando políticas públicas pertinentes, otorgándoles a las personas y comunidades un rol central para definir sus prioridades y los mecanismos que ellos consideren más adecuados para enfrentarlos.

"Esta diversidad de proyectos y el rol preponderante de las organizaciones comunitarias da cuenta de soluciones adaptadas a los problemas locales para enfrentar el delito".

Diputada RN Paulina Núñez defiende suprimir las primarias

reforma Por incompatibilidad de la ley de cuotas y los comicios.

E-mail Compartir

Son varias las opciones que se han planteado en el Congreso para solucionar la incompatibilidad que se provoca entre la ley de cuotas que se quiere establecer en la reforma electoral, y las primarias parlamentarias de los partidos para elegir sus candidatos.

Una de ellas consiste en que se supriman las primarias temporalmente durante 15 años. Con esto se busca que se asegure el 40% de candidatas que establece el proyecto de ley.

La diputada de RN Paulina Núñez, señaló a este medio que está de acuerdo con promover esa solución al problema porque "muchos temen que se cumpla el 40% en primarias y luego que no se respete" en la nómina de candidatos final.

Esto porque en caso de que el 40% de cuoteo se incluyera en las primarias, no habría cómo asegurar que efectivamente habrá suficientes candidatas electas en esa instancia para cumplir con el requisito en la nómina.

Por eso, Núñez se ha mostrado de acuerdo con esa vía, planteada por las senadoras de la Nueva Mayoría Carolina Goic (DC), Isabel Allende (PS) y Adriana Muñoz (PPD), "poder dejar de lado las primarias de forma transitoria como se planteó también que iba a ser la aplicación de la ley de cuotas. Recordemos que la ley de cuotas es en forma transitoria y solamente para las elecciones parlamentarias".

Núñez plantea que haya "un paréntesis de cuatro años en la aplicación de las primarias" y así se pueda contar el 40% de candidatas de una sola vez. "Ya verán los partidos que pueden hacer primarias voluntarias. O ya verán cuál es la forma de elección de los candidatos", señaló.

La diputada por Antofagasta, afirmó que con esto quiere "asegurar que si vamos a aprobar en el Congreso un 40% de representación femenina en la inscripción de las candidatas que van a asumir candidaturas para llegar al parlamento sea un 40% efectivo y no disfrazado por las primarias".

"Aquí no estamos pidiendo que nos regalen los cupos, sino que nos permitan competir. Es cuestión de pararse en la tribuna en la Cámara y ver que el porcentaje de mujeres es mínimo", sentenció Núñez.

Tanto el Gobierno como los partidos opositores se han mostrado dispuestos a dialogar para concretar la reforma al sistema electoral binominal. Sin embargo, el punto que ha generado más discrepancias, tiene que ver con la cantidad de parlamentarios de la Región Metropolitana.