Secciones

Futuros intendentes elegirán a seremis y manejarán parte de fondos ministeriales

política. Miembros locales de Comisión de Descentralización y parlamentarios analizan los cambios que traerá a la administración regional la agenda para desconcentrar el poder.
E-mail Compartir

veronica.salgado@australosorno.cl

La elección por vía del voto de los intendentes regionales ha sido la propuesta que más revuelo ha causado entre las más de 70 que la Comisión para la Descentralización y Desarrollo Regional entregó a la Presidenta Miche-lle Bachelet el martes último en La Moneda.

La medida -para la cual el Gobierno ya comprometió el envío al Congreso de un proyecto de ley- considera que el jefe regional elegido democráticamente tendrá, entre otras atribuciones, la misión de elegir a los secretarios regionales ministeriales y administrar los recursos sectoriales que lleguen desde el nivel central.

Atribuciones y recursos

Al respecto, el alcalde Jaime Bertín precisó que para que la medida tenga impacto desde la perspectiva de la desconcentración del poder es fundamental que los futuros intendentes posean atribuciones y recursos que pueda manejar en conjunto con el Gobierno Regional.

"Es un tipo de gobierno menor que el central pero con poder de decisión en su territorio. Tendrá las seremías adecuadas y que dependan de su gestión. El intendente formará su gabinete, que serán los seremis elegidos por él", explicó Bertín, quien fue intendente de Los Lagos entre el 2005 y 2008, durante la primera administración de Michelle Bachelet.

Actualmente, no existe una norma que regule con claridad la forma de elegir a los seremis. Por ello, en la práctica son los partidos políticos de la coalición gobernante los que proponen una terna de nombres por cada región. Luego, la decisión es tomada por el ministro de la cartera y -dependiendo del grado de contacto y cartera que corresponda- con consulta al intendente.

El jefe comunal osornino precisó que parte de los fondos ministeriales asignados a la región serán entregados al intendente, para que en conjunto con su equipo defina las líneas estratégicas de inversión pública.

Presupuesto regional

"Yo soy partidario que el cargo sea de presidente regional y que el camino lógico de los políticos en las regiones (concejales, alcaldes e incluso parlamentarios) sea llegar a presidir la región", enfatizó el ejecutivo.

color político

"Yo no le temo a la diversidad y, por ejemplo, que sean elegidos intendentes de partidos políticos diferentes al gobierno central. Sería absurdo entablar una disputa ideológica de una región con el Presidente, porque eso no conduce a nada ni gana nadie", comentó el senador.

Agregó que otro punto fundamental es el dinero que dejará en la región la tributación de las grandes empresas y cadenas comerciales, al pagar sus impuestos en la ciudad donde tengan negocios operando. Ese dinero también será invertido en la región.

Una opinión distinta dio a conocer el senador por los Lagos Iván Moreira (UDI), que considera que la regionalización no pasa por la elección democrática de intendentes.

"La descentralización no se soluciona por la elección de la máxima autoridad regional, no vaya a pasar con esta medida lo que sucedió con la elección de consejeros regionales, que tras su puesta en marcha se vieron en la dificultad de su poca injerencia en la capacidad de decisión", advirtió el parlamentario de la Alianza.

La Gobernación habilita un albergue para las mujeres en situación de calle

ayuda. El inmueble funciona en el sector de Rahue Alto y permite recibir hasta 15 personas por cada noche. Tuvo un costo de inversión inicial de $15 millones.

E-mail Compartir

Desde las 17 horas y hasta las nueve de la mañana son quince mujeres en situación de calle que -en promedio- permanecen albergadas en un inmueble ubicado en avenida Argentina 1245, sector Rahue Alto.

En esas instalaciones no sólo tienen la posibilidad de encontrar alojamiento. Además se les entrega cena, desayuno y cuentan con baño, artículos de aseo y ropa.

El albergue femenino fue habilitado hace dos meses por el gobernador Gustavo Salvo, con el objetivo de entregar un lugar digno principalmente a mujeres en situación de calle y apoyar así la tarea de otras instituciones, como el Hogar de Cristo, que sólo alberga varones en su casa de acogida.

"Si bien las mujeres tienen prioridad a la hora de ingresar al recinto diariamente, si quedan cupos disponibles son entregados a varones que viven en las calles", precisó Salvo.

Los $15 millones que costó habilitar la residencia fueron entregados por el Ministerio de Desarrollo Social.

"Esperamos poder aumentar la capacidad durante el próximo año para beneficiar a más personas que viven en precarias condiciones y que muchas veces no tienen incluso nada que comer", argumentó el gobernador Salvo.