Secciones

Econsult: Las bencinas suben hasta $ 9 y el diésel se eleva en $ 5

E-mail Compartir

La estimación semanal de la consultora Econsult proyectó que el precio promedio de las gasolinas subiría $ 2 y el del diésel bajaría cerca de $ 5 a partir del próximo jueves. De acuerdo al informe, de no estar funcionando el Mepco la bencina bajaría $ 24 y el diésel $ 13.

La estimación de la firma se realizó utilizando un tipo de cambio promedio semanal de $ 598 y los precios del mercado de la Costa del Golfo de Estados Unidos.

En función de lo anterior, aseguró Econsult, el precio de la gasolina 93 octanos disminuiría 0,6%, aproximadamente $ 5; el de la gasolina de 97 aumentaría en 1,0%, cerca de $ 9 y el precio del diésel bajaría 0,8%, alrededor de $ 5.

La proyección, según el informe de Econsult, se fundamenta en la disminución en el precio internacional de la gasolina 93 (Unl. 87) de 6,0%, de 3,2% en el precio internacional de la gasolina 97 (Unl. 93) y de 1,8% en el precio internacional del diésel; a la baja de 0,6% en el tipo de cambio promedio entre la semana del 6 al 10 de octubre y la semana anterior (disminución de $ 3,5); en el incremento de $ 26 por litro en el impuesto específico aplicable al precio de las gasolinas y el alza de $ 8 por litro en el precio del diésel por los efectos del Mepco.

"De este modo, de no existir el Mepco, la gasolina 93 bajaría $ 31, la gasolina 97 $ 18 y el diésel $ 13", aseguró el documento.

La consultora agregó que el precio internacional del petróleo continuó con la tendencia a la baja observada las anteriores semanas, impulsados por la rebaja en los precios oficiales de Arabia Saudita, lo que arrastró el precio de todos los combustibles refinados.

"El tipo de cambio en Chile ha comenzado una leve tendencia a la baja, después de haber sobrepasado los $ 600 por dólar", agregó.

En base a los factores previamente descritos, "la expectativa para los precios de los combustibles en Chile en las próximas semanas es mixta", proyectó Econsult.

El precio del cobre cierra con una leve alza de 0,5% y persiste tendencia a la baja

informe. La libra del metal finalizó en US$ 3,03, y Cochilco afirma que la baja se origina en pobres expectativas frente a la economía mundial.
E-mail Compartir

El precio del cobre registró una leve alza de 0,5% tras cerrar en US$ 3,03 por libra ayer frente a US$ 3,02 del viernes pasado, aunque se mantiene la tendencia descendente de las semanas ante las pobres expectativas de la economía mundial, informó la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco).

La entidad precisó que la publicación de las perspectivas económicas para el 2015 por parte del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional (FMI) muestran un deterioro de las expectativas de crecimiento de Europa y China.

El documento agregó que esta situación de riesgo también la advirtió la Reserva Federal de Estados Unidos (FED), lo que la llevaría a mantener bajas las tasas de interés por un periodo prolongado.

"La desaceleración del crecimiento global, particularmente de Europa, Japón y China y la consecuente fortaleza del dólar puede terminar por afectar negativamente la recuperación económica estadounidense", agregó Cochilco.

En su panorama externo, la entidad también reseñó que el Banco Mundial redujo las estimaciones de crecimiento del PIB de China en 2014 respecto de la proyección de julio, desde 7,6% a 7,4%. China es el principal consumidor de cobre a nivel mundial y la desaceleración de su economía ha golpeado persistentemente la cotización del metal.

Al cierre de la presente semana los inventarios de las bolsas de metales registraron una baja de 4.618 toneladas equivalente 1,7 % frente al viernes de la semana pasada.

dólar en baja

Al finalizar la jornada, la divisa estadounidense se cotizó a $ 591,95 comprador y $ 592,25 vendedor, con una disminución de $ 1,15 respecto del cierre del jueves, debido principalmente a vencimientos de operaciones forward no renovados, lo que contrarrestó un panorama externo negativo.

Las transacciones electrónicas en el mercado cambiario local llegaron a US$ 1.360 millones contra los US$ 1.680 millones negociados en la jornada del jueves.

La CPC culpa a la Nueva Mayoría por expectativas

E-mail Compartir

El presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Andrés Santa Cruz, advirtió que el permanente deterioro de las expectativas económicas se debe al discurso de políticos pertenecientes a la Nueva Mayoría que denostan al sector privado.

"Cuando vemos que hay iniciativas donde lo que se hace es restringir el papel del sector privado en áreas importantes como el sector de la educación, el sector de la salud. Cuando ciertos personeros, que todos sabemos quiénes son, denostan el papel del sector privado, cuando intenta demonizarse el lucro, que es la legítima ganancia y eso se hace con el sector privado. (…) Cuando eso ocurre, sin ninguna duda, que la confianza en el sector privado se deteriora", dijo el máximo dirigente empresarial.

Para Santa Cruz, "lamentablemente las intervenciones de personeros de la Nueva Mayoría lo único que están haciendo es contribuir a este clima, que más que importarnos de dónde vienen las culpas, siempre debemos preocuparnos de qué debemos hacer. Creo que lo que hay que hacer es, en primer término, ponernos a trabajar todos juntos por sacar a Chile adelante".

nuevo recorte

Para el año 2016, los encuestados mantuvieron su previsión de crecimiento en 4%.

De acuerdo con los encuestados, la actividad económica habría crecido 1,5% en septiembre, tras haberse expandido solo 0,3% en agosto.

El año pasado, el Producto Interno Bruto (PIB) creció 4,1% y en su último Informe de Política Monetaria (IPoM), a principios de septiembre, el Banco Central redujo la previsión de crecimiento para este año a un rango de entre 1,75% y 2,25%.

En cuanto a la inflación, los expertos prevén alza de 0,3% en octubre, mientras que el dólar estaría en $ 600 en los próximos dos meses.