Secciones

Expertos proponen agregar algas y mariscos a los menús escolares

alimentación. Nutricionistas y chef coinciden en que los almuerzos dispuestos por la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas en las escuelas podrían mejorarse potenciando los productos locales, como carnes, pescados, berries, lácteos y hortalizas.

E-mail Compartir

Cochayuyos, ulte y luche, además de navajuelas y choritos, son algunas de las algas y mariscos que según expertos en alimentación se podrían integrar en los menús de los escolares de la provincia, ya que según explican, los alimentos de la zona ofrecen proteínas y minerales que beneficiarían a los niños -y de paso- a los productores del sector.

Los berries, las carnes, los lácteos y las hortalizas también son insumos que para la nutricionista Victoria Salvo, entregarían gran aporte energético y contribuirían a dejar de lado el consumo de masas y grasas que no aportan al crecimiento y desarrollo de los estudiantes.

"Una tortilla de espinaca acompañada de croquetas de pescado, ensalada de dihueñe y postre de yogur con berries, aporta más que un plato de fideos con salchichas, tomates y una pera. En precio y calidad es mucho mejor la primera opción", detalló la profesional del Centro de Salud Familiar de Pampa Alegre.

Salvo asegura que los mitos respecto a la sensación de saciedad que produce, por ejemplo, un plato de fideos puede ser reemplazado perfectamente por una tortilla o budín de espinaca producida en la zona.

La propuesta de integrar productos de la zona a las comidas que ingieren los escolares, se origina a partir de las conversaciones que mantienen las empresas proveedoras de alimentos de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb) con el Gobierno, ante la posibilidad de darle un énfasis "regional" a los menús que diariamente se entregan en 10 mil salas cunas, jardines infantiles y escuelas del país.

El objetivo es aportar con productos diferenciados por zonas del país y así otorgar mayor atractivo y potencial nutritivo al millón 800 mil raciones que se entregan a los niños que reciben este beneficio.

El director provincial de la Junaeb, Oscar Damm, explicó que si bien se trata de conversaciones y propuestas, el proyecto aún debe ser evaluado por la institución a nivel nacional.

cocina

El director de la carrera de Hotelería, Turismo y Gastronomía de Inacap Osorno, Jorge Ojeda, agregó que los mariscos y algas son insumos fundamentales para la alimentación de la zona, ya que permiten confeccionar una gran variedad de platos y de rico sabor.

"La preparación de una hamburguesa de cochayuyo, con zanahoria, cilantro y morrón no tiene nada que envidiarle a la de carne y es mucho más baratas porque está hecha de productos de acá", precisó Ojeda.

Además, según la nutricionista del consultorio de Pampa Alegre, son productos que se digieren con más lentitud por lo que los niños pueden pasar más horas con la sensación de satisfacción.

"Pensar que la mayoría de los niños que reciben alimentación en sus escuelas son de alta vulnerabilidad y que el 90% de lo que ingieren en el día es la comida que les ofrece la Junaeb, hace necesario pensar en alimentos que le otorguen proteínas y minerales necesarios y eso efectivamente se puede encontrar en los productos locales", sostuvo la nutricionista.

menú único

Ayer, los 330 alumnos de la escuela que reciben el beneficio, almorzaron el menú único nacional: fideos con atún, ensalada de repollo y de postre una pera. Y como agrega el director provincial de Junaeb, "el menú que recibieron hoy los alumnos en Osorno es el mismo que comieron en Antofagasta, Concepción y Chiloé".

Si bien Julio Bustos asegura que los alumnos no se quejan, debido a que cerca del 60% presenta vulnerabilidad y muchos no conocen una amplia variedad de alimentos, sostiene que "como parte del aprendizaje también sería bueno enseñarles cuáles son los productos de la zona y su preparación".

dificultad

"Es un tema complejo, porque no sólo depende de la voluntad, sino que también de la productividad que hay en la zona porque son miles los niños que necesitan comer a diario", recalcó Damm, quien estima en cerca de 80 mil las raciones diarias servidas en la provincia de Osorno.

Agregó que hace algunos años se intentó agregar al menú de la Región de Los Lagos la presencia de choritos traídos desde Chiloé, sin embargo la cantidad de producción no alcanzó para las cerca de 140 mil raciones que se necesitaban en la zona.

"Hay que trabajar mucho con los agricultores, pescadores y ganaderos de la zona para lograr que los productos sean tradicionales de la zona y también producidos acá, porque no es la idea comer chupe de queso, pero que lo traigan de Melipilla", recalcó Dolarea.

Según los consultados, producir y servir los menús de la Junaeb es un triple desafío en el ámbito culinario, nutricional y productivo de la zona.

Gastronómicos los cocineros dicen que los productos del mar pueden ser igual de sabrosos y más baratos que otros.

Nutricional las especialistas aseguran que los productos cárnicos, lácteos y marinos tienen un aporte alto en proteínas.

1.800.000 raciones

a la hora de almuerzo se entregan diariamente en el país. En la provincia de Osorno la cifra alcanza las 80 mil porciones en los diferentes planteles.

Menú regionalizado

es la propuesta de las empresas proveedoras de alimentos a la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas. En la zona se apuesta por preparaciones que incluyan mariscos y algas.

Alto porcentaje de proteínas

variedad de platos, buen sabor y economía son las características fundamentales que ven los chef y nutricionistas para cambiar los menús de alimentación.