Secciones

Los tomates y la carne de cerdo impulsan el segundo mayor IPC de 2014

indicador. Según el INE, en el noveno mes del año la inflación se elevó 0,8%, más allá de los que esperaba el mercado. El Gobierno aclaró que hubo "alzas puntuales" y adelantó que las expectativas del registro siguen ancladas al 3%.

E-mail Compartir

La inflación subió 0,8% en septiembre, nivel mayor al esperado por el mercado debido a alzas en alimentos y a la depreciación del peso, lo que resta fuerza a la posibilidad de un mayor relajamiento monetario para estimular la economía.

En el noveno mes del año el Indice de Precios al Consumidor (IPC) marcó su mayor alza en lo que va del año, igualando el registro de marzo, dijo ayer el estatal Instituto Nacional de Estadísticas (INE). También superó en cinco décimas el alza del 0,3% que experimentaron los precios en agosto.

Con el alza de septiembre, la inflación acumulada en los primeros nueve meses del año se situó en 4%, y en 4,9%, interanual, manteniéndose sobre el rango meta de 2,0 a 4,0% fijado por el Banco Central.

En septiembre, 10 de las 12 divisiones que conforman la canasta del IPC registraron aumentos de precios, encabezadas por Alimentos y Bebidas no Alcohólicas (2,1%), Transporte (1,9%) y Restaurantes y Hoteles (1,0%).

por productos

El alza se explica por una mayor demanda estacional por Fiestas Patrias y por una disminución de la producción por término de temporada en el norte.

La carne de cerdo subió 10,7% en el periodo y acumula 16,4% en el año y 18,9% en 12 meses. Se explica por la disminución de la producción interna, el aumento en los costos de producción y el alza de su demanda por Fiestas Patrias.

Entre los productos que bajaron destaca el gas licuado (1,1%), precisó el INE.

El IPC subyacente, que excluye combustibles, frutas y verduras frescas, anotó en septiembre un incremento del 0,6%, con lo que acumuló un aumento de 3,7% en lo que va del año y 4,5% interanual.

El ministro de Economía, Luis Céspedes, dijo que "es una cifra puntual". "Las expectativas de inflación se mantienen fuertemente ancladas en el 3%. Sabemos que hubo aumentos puntuales en items que tienen alzas en esta época. Lo que corresponde es implementar todas las medidas contracíclicas y de estímulo necesarias", añadió Céspedes.

Francisco Klapp, investigador del Programa Económico de LyD, dijo que un presupuesto "sumamente expansivo" como el que se discute puede llevar a presionar aún más los precios de los bienes no transables en 2015, "con lo que los elevados registros de inflación podrían ser algo más persistentes de lo que se anticipaba".

"En las próximas Reuniones de Política Monetaria, con el fin del respiro de junio-julio y considerando las fuertemente ancladas expectativas de inflación, no se hará para nada fácil la decisión de continuar rebajando la tasa", afirmó.

El ministro de Hacienda, Alberto Arenas, calificó el IPC de septiembre como un fenómeno "coyuntural y transitorio", que no afecta las perspectivas de inflación en el mediano plazo. "El dato entregado por el INE es un tanto más alto de lo que esperaba el mercado. En todo caso, lo más importante es que las expectativas de inflación futura están ancladas en 3%, en la mitad de la banda de 2% a 4% (del rango meta del Banco Central)", afirmó el titular de las finanzas públicas. El secretario de Estado agregó que lo relevante de la inflación registrada en septiembre es que dicho resultado "tiene que ver con la coyuntura y con temas transitorios, y no con temas estructurales de la economía".

Mauricio Mondaca

3,7%

de incremento registraron los automóviles nuevos, por el cambio de año de los modelos y el alza del dólar.

10%

de alza tuvo el Servicio de Transporte en Bus Interurbano, por la mayor demanda a raíz de Fiestas Patrias.

32,6%

de mayor precio registró el precio de los tomates, según el INE, debido a las Fiestas Patrias.

La Cámara Nacional de Comercio expresa dudas ante supuesta "sobrerregulación"

escenario. Presidente del gremio pidió que el Sernac tenga atribuciones "necesarias".
E-mail Compartir

El presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), Ricardo Mewes, dijo ayer que el sector ve con preocupación lo que denominó "sobrerregulación" de la industria y solicitó que el Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) tenga las "atribuciones necesarias".

Al inaugurar el II Encuentro Nacional del Comercio, Mewes afirmó que "necesitamos un Sernac que tenga las atribuciones necesarias, pero no excesivas para proteger al consumidor".

"Defender los derechos, interpretar la ley, fiscalizar, sancionar a los infractores, incluso ejerciendo la ley ahora, nos parecen demasiadas atribuciones que va a tener este Servicio", agregó el líder gremial.

Desaceleración

"Este escenario nos ha llevado a prever una expansión de las ventas solo de 3% en 2014 y crecimiento del PIB entre el 0,8% y el 1,0%, muy por debajo del 7,2% registrado el año pasado", agregó.

Mewes acusó que el desempleo del sector aumentó 0,4 puntos porcentuales a una tasa de cesantía de 5,7% entre junio agosto.

"Esto representa una caída de 3,5% anual en el total de los ocupados, siendo el comercio uno de los sectores más afectados en este sentido", aseguró.

Mewes agregó que según el catastro de inversión del sector de los proyectos sobre US$ 3 millones, estos cayeron 11,7% durante el primer semestre respecto de igual periodo de 2013, llegando a US$ 3.180 millones.

Al presentar ayer ante la Primera Subcomisión Mixta de Presupuestos del Congreso el Informe de Finanzas Públicas para el Presupuesto 2015, el director de Presupuestos, Sergio Granados, afirmó que los supuestos macroeconómicos con los que se elaboró el proyecto de Presupuestos para 2015 proyecta un crecimiento real del PIB de 3,6% y una expansión de la demanda interna de 3,9%.