Secciones

Ébola: ponen en duda los protocolos usados por España

Virus. Médicos denunciaron falta de información y deficiencias en los insumos. Hay tres personas aisladas y 50 en revisión.

E-mail Compartir

España permaneció alerta ayer ante el primer contagio por ébola que se confirma fuera de Africa, que suscitó críticas hacia el Gobierno de Mariano Rajoy y puso en cuestión los protocolos de seguridad seguidos en la repatriación reciente de dos misioneros infectados por el virus en Africa.

Medio centenar de personas permanecen en el país bajo vigilancia por haber estado en contacto en los últimos días con la mujer contagiada, una enfermera de 44 años que atendió en un hospital de Madrid a los dos sacerdotes repatriados.

La noticia irrumpió en España a media tarde (hora local) del lunes y poco después fue confirmada en rueda de prensa por la ministra de Sanidad, Ana Mato.

Desde esa noche, la paciente se encuentra aislada y estable en el Hospital Carlos III de Madrid, donde es tratada con suero hiperinmune de un donante que padeció la enfermedad y tiene anticuerpos. Según publicó el diario "El Mundo", la donante sería la religiosa Paciencia Melgar, misionera que superó el virus tras contagiarse en Liberia, aunque Sanidad no confirmó esta información.

Otro de los tratamientos que se aplican a la enferma es un antiviral probado antes en animales. Ambos son experimentales y no existen evidencias de su efectividad real.

Además de ella, Sanidad decidió aislar ayer a otras tres personas ante la posibilidad de que pudieran estar infectadas por el virus. Una de ellas, otra enfermera que cuidó a los misioneros españoles, dio ayer negativo en la prueba, por lo que la enfermedad quedó descartada en su caso.

Otro de los aislados es un ingeniero español que regresó recientemente de un viaje internacional y cuyo estado se conocerá hoy, y el tercero es el marido de la mujer contagiada, que está siendo estudiado por la "exposición de alto riesgo sin protección" a la que estuvo sometido.

En una conversación teléfonica mantenida ayer desde el hospital con un periodista de "El Mundo", dijo que su esposa atendió a los dos misioneros repatriados siguiendo los protocolos establecidos.

Sindicatos y colectivos médicos descartaron un "error humano" y denunciaron falta de información y deficiencias en los materiales suministrados a las personas que formaron parte del equipo médico, así como en los protocolos de seguridad.

Políticos, ciudadanos y asociaciones de profesionales médicos coincidieron en la necesidad de averiguar cómo se produjo el contagio y qué pudo fallar. También desde la Unión Europea esperan conocer las primeras conclusiones sobre el caso. Los países socios lo abordarán hoy con expertos sanitarios. "Nuestra prioridad es saber exactamente qué pasó, ya que se supone que el hospital en cuestión respeta todas las normativas", explicó Frederic Vincent, portavoz del comisario europeo de Sanidad.

Coalición internacional intenta impedir que el EI se apodere de Kobani

Siria. La fuerza multinacional intensificó ayer los bombardeos.

E-mail Compartir

La coalición internacional intensificó ayer los ataques aéreos contra posiciones del Estado Islámico (EI) en el enclave kurdo de Kobani, en un intento de evitar que sus combatientes tomen el control de esta estratégica ciudad siria ubicada junto a la frontera con Turquía.

Los aviones de la fuerza multinacional, encabezada por EE.UU., efectuaron una decena de bombardeos en las últimas horas contra concentraciones de yihadistas en el sur y el suroeste de Kobani, así como en el este.

El presidente del Organismo Autónomo de Defensa y Protección de esta población, Esmat Sheij Hasan, dijo a EFE que los ataques aéreos han detenido el avance de los extremistas, que se enfrentan sobre el terreno a las Unidades de Protección del Pueblo kurdo.

El Observatorio Sirio de Derechos Humanos afirmó que hubo un número indeterminado de bajas en las filas de los extremistas suníes por los bombardeos de la coalición.

Mientras, las milicias kurdas defendían calle a calle la ciudad, donde el lunes irrumpieron los yihadistas desde el este, aunque a lo largo de la noche los combates se extendieron por el sur.

Según el Observatorio, el EI ha retrocedido en las últimas horas por el este, aunque ha tomado varios edificios en el sur.

Hasan explicó que el EI mantiene bajo su control la zona industrial y los barrios de Meqtel Nuevo y Kani Arabane en la parte oriental de la población, pero que no ha conseguido progresar por este lado.

Kobani, uno de los tres principales enclaves kurdos de Siria, es desde el 16 de septiembre pasado objetivo de una ofensiva del EI. Desde esa fecha, de la que ayer se cumplieron tres semanas, al menos 412 personas han muerto, la mayoría miembros del EI, según el Observatorio. Entre esas víctimas, al menos veinte eran civiles.

Alistan marchas en México por jóvenes desaparecidos

Crimen. EE.UU. pidió una investigación "completa y transparente".
E-mail Compartir

En distintas ciudades mexicanas se realizarán marchas hoy para exigir la aparición con vida de 43 estudiantes que están desaparecidos desde hace más de una semana después de ser atacados por policías.

Según las indagaciones, agentes municipales, aliados con el cártel de los Guerreros Unidos, dispararon contra los jóvenes en una serie de incidentes que dejaron seis muertos, además de los desaparecidos, el 26 de septiembre.

Jóvenes de una escuela magisterial del sureño estado de Oaxaca retuvieron un autobús en una carretera y se trasladaron en él hasta la caseta de pago de una autopista en la localidad de San Pablo Huitzo, como parte de las protestas. En el lugar, los estudiantes pidieron cooperación económica a los automovilistas para su causa.

La Procuraduría General de México se hizo cargo de manera directa de las investigaciones, luego de que el fin de semana se encontraran 28 cuerpos calcinados, que aún no han sido identificados, en unas fosas clandestinas.

Las desapariciones y asesinatos de los jóvenes, alumnos de la escuela magisterial rural de Ayotzinapa ocurrieron en la ciudad de Iguala, unos 200 kilómetros al sur de Ciudad de México.

EE.UU. pidió ayer una investigación "completa y transparente" sobre el crimen de los jóvenes. "Nuestros pensamientos y nuestros sentimientos están ahora con las familias y los amigos" de aquellos que están desaparecidos, dijo la Casa Blanca.