Secciones

Región: una de cada cinco licencias médicas es por trastornos mentales

Registro. La estadística de la Superintendencia de Salud muestra que en 2013 la depresión y el estrés laboral fueron la segunda causa de enfermedades que presentaron los trabajadores afiliados a isapres de Los Lagos. Se trata de patologías que presentaron un alza de un 11% el año 2013 en relación a 2012.

E-mail Compartir

Comenzó con problemas de manchas blancas en la piel, fue al dermatólogo, pero éste le recomendó que visitara un siquiatra porque su problema no era dermatológico sino más bien sicológico. Este último le detectó estrés laboral severo y le recomendó 40 días de reposo y medicamentos para estabilizarlo.

La historia corresponde a Mauricio Rivas (41 años) quien lleva 21 años como funcionario del servicio de Gendarmería en Osorno y asegura que es primera vez que le ocurre una situación de este tipo que aún lo tiene complicado, porque tuvo que volver al trabajo y dejar el tratamiento a medias, ya que tuvo problemas con la devolución de su segundo reposo médico de 20 días.

Su caso no es aislado, porque el año pasado en la Región de Los Lagos, de cada cinco licencias médicas que se emitieron una fue por problemas de trastornos mentales y del comportamiento, es decir, estrés laboral o depresión principalmente.

Así lo detallan las estadísticas entregadas por la Superintendencia de Salud, que muestra que el año pasado se emitieron 36.416 licencias médicas a personas afiliadas a isapres en la Región de Los Lagos. De ellas, el 18% corresponde a licencias siquiátricas (6.572 trabajadores).

peor calidad de vida

"Esto nos indica que hay una mala calidad de vida de las personas, malos hábitos laborales y ciertos hábitos de conductas que llevan a que la gente se enferme más y eso, obviamente, repercute en la mayor presentación de licencias médicas", explicó Garrido.

Las licencias por trastornos mentales y del comportamiento también tuvieron un alza de 11% (709 casos) entre 2012 y 2013 en la Región de Los Lagos, con 5.863 y 6.572 documentos respectivamente.

Ante ello, el agente zonal de la Superintendencia de Salud indicó que es curioso que se generen este tipo de estadísticas "porque tenemos la fama de que en el sur la vida es más relajada y apacible, pero el incremento de las actividades y el desarrollo económico que se ha registrado en la Región está aparejado a este nuevo fenómeno".

Los Lagos, en todo caso, está dentro del porcentaje nacional (18%) en esta patología, tal como otras cuatro regiones (Valparaíso, Los Ríos, Aysén y Metropolitana). Mientras que las que tienen el porcentaje más alto en esta patología siquiátrica son las regiones de Tarapacá y La Araucanía, con 24%.

Respecto al perfil de las personas más afectadas por estos problemas, se trata principalmente de mujeres entre 30 y 50 años insertas en el mundo laboral; distinto a las enfermedades osteomusculares que afectan preferentemente a los hombres; y las licencias por problemas respiratorios son transversales para ambos géneros.

La mayor cantidad de casos se da en trabajadores de servicios públicos. Mientras que las osteomusculares se registra en aquellos rubros que tienen que ver con trabajos físicos esforzados, principalmente del área de la salmonicultura y la producción agropecuaria.

Dado que la mayor cantidad de licencias médicas las presentan los empleados públicos, el presidente de la Asociación Nacional de Funcionarios Fiscales (Anef), Bruno Jiménez, sostuvo que las licencias médicas es sólo una parte de lo que pasa en el sector: hay poco personal y las horas de atención son extensas, además existen "presiones del Estado para cumplir metas", asegura.

"Tenemos colegas que no tienen 10 años de servicio, sino que 20 y 40 en algunos casos, entonces obviamente que el tiempo nos ha ido pasando la cuenta", explica Jiménez,

dificultades

"Este déficit genera graves problemas porque los pacientes que tienen patologías más complejas necesitan atención más especializada y para ello muchos deben viajar hasta Valdivia para poder internarse", explica Garrido.

Además de la falta de profesionales y centros especializado, este problema también registra un número importante de licencias que no se reembolsan. De las 6.572 documentos tramitados sólo por trastornos mentales y del comportamiento durante 2013, 4.689 fueron autorizadas y 1.883 quedaron pendientes.

En términos comparativos, de las 3.313 licencias médicas que no se reembolsaron el año pasado a nivel general, un 57% de ellas correspondió a trastornos mentales.

Aunque las solicitudes siquiátricas significaron el mayor desembolso en pagos monetarios ($1.698 millones) sigue siendo la patología que más días pendientes deja por concepto de devolución, ya que éstas significan más días de reposo que una enfermedad respiratoria, por ejemplo.

Respecto al rechazo, Garrido explica que "en la mayoría de los casos obedece a que no se justifica el reposo. O sea, la gente también tiene tendencias a presentar licencias médicas que no están justificadas y eso es responsabilidad del médico".

Uno de los afectados con este problema de devolución es Mauricio Rivas, quien aún está a la espera que le paguen 20 días de reposo de la segunda licencia médica por su estrés laboral.

"Apelé a la Superintendencia de Salud, pero aún no me dan respuesta. Esto realmente es complicado, porque esos 20 días de reposo me los descontarán este mes, lo cual significa prácticamente quedarme sin sueldo", comenta el funcionario de Gendarmería.

Al respecto, el agente zonal del órgano fiscalizador, Francisco Garrido, sostuvo que las enfermedades traumatológicas normalmente van acompañadas de un informe y radiografías; y que las enfermedades siquiátricas también necesitan un contundente informe profesional.

"Las que fueron rechazadas significa que no estuvieron bien justificadas, porque puede haber bajas de ánimo, pero no necesariamente eso puede significar depresión", remarca.

Al respecto, el dirigente de la Anef sostuvo que el porcentaje de licencias que no se reembolsan es un problema para los trabajadores, sobre todo porque a los usuarios se les está exigiendo que se sometan a evaluaciones de siquiatras del Compin, aún cuando el paciente presenta los informes correspondientes. Bruno Jiménez califica ello como una situación "sin sentido" porque asegura que cuando un siquiatra u otro médico emite una licencia por enfermedad siquiátrica lo hace un profesional calificado en base a los antecedentes de salud de la persona.

"Esto nos da a entender que es el Estado quien está exigiendo que se rechacen las licencias porque están pagando demasiado", dice Bruno Jiménez, quien además se pregunta quién vela por la salud de las personas y de sus colegas.

Las regiones de Tarapacá y La Araucanía son las que presentan la mayor cantidad de licencias médicas por trastornos mentales y del comportamiento.

La Región de Antofagasta es la que registra el menor porcentaje de licencias médicas por trastornos mentales y del comportamiento con un 14%.

1 millón 200 mil

licencias médicas se tramitaron a nivel nacional durante 2013; de ellas 36.416 fueron presentadas por trabajadores afiliados a isapres en la Región de Los Lagos.

10,4% aumentó

el monto de las licencias pagadas; y el monto de subsidios por incapacidad laboral se incrementó en poco más de 17% en Los Lagos, según la Superintendencia de Salud.

26,4% de días reducidos

y rechazados hubo en la región durante 2013, esto es 2 puntos porcentuales menos que el año anterior, destacando la isapre Cruz Blanca con el mayor porcentaje (32,1%).