Secciones

Sueca de 35 años se convirtió en la primera mujer en dar a luz tras recibir un trasplante de útero

E-mail Compartir

Una sueca de 35 años se convirtió en la primera mujer del mundo en dar a luz a un bebé tras recibir un trasplante de útero.

Según informaciones entregadas por la Universidad de Gotemburgo y citadas por EFE, el bebé nació por cesárea y tanto la madre como el niño están bien. El equipo de ginecología de la institución escandinava llevó a cabo la transferencia del embrión al útero trasplantado.

"Esto nos da evidencias científicas de que el concepto de trasplante de útero puede ser usado para tratar la infertilidad uterina, que hasta ahora había sido la última forma de infertilidad femenina intratable", señaló Mats Brännström, jefe del proyecto investigador.

Brännström resaltó que el parto demuestra que son posibles los trasplantes de un donante vivo, aunque haya pasado la menopausia.

La mujer, cuya identidad no fue revelada y que nació sin útero por un trastorno congénito, quedó embarazada gracias a la donación de una mujer de 61 años con la que no tenía parentesco.

La fecundación se realizó in vitro y, tras un exitoso trasplante de útero, se le transfirió un único embrión un año después.

El embarazo se desarrolló sin grandes contratiempos y el bebé nació sano, con apenas 32 semanas de gestación y un peso de 1,8 kilos, números situados dentro de los parámetros normales.

"El bebé lloró enseguida y no requirió otro cuidado que la observación clínica normal en una unidad neonatal. La madre y el niño están bien y han vuelto a casa. Los nuevos padres están por supuesto muy felices y agradecidos", señaló Brännström.

La mujer tuvo que ser sometida a cesárea antes de lo planeado porque se le detectó preeclampsia (forma más grave de hipertensión durante el embarazo) y el bebé estaba sometido a estrés.

Los expertos desconocen la razón de esa dolencia, aunque creen que se puede deber a una combinación del tratamiento inmunodepresivo al que estaba sometida y al hecho de que le falte un riñón.

Los médicos recurrieron al tratamiento porque la mujer había sufrido tres episodios de "rechazo suave" tras el trasplante.

La revista médica británica "The Lancet" difundirá más detalles de la intervención en su último ejemplar que será publicado hoy.

35 años

tiene la paciente de nacionalidad sueca que dio a luz tras recibir un trasplante de útero. Su identidad no fue revelada.

32

semanas tiene el bebé que nació por cesárea y en condiciones normales, según informó la Universidad de Gotemburgo.

el cambio climático provocaría la desaparición de la camanchaca

proyección. A juicio de los especialistas, la alteración de la temperatura podría causar que la niebla se desplace y afecte a los ecosistemas del desierto.

E-mail Compartir

El cambio climático en Chile podría desplazar a mayor altitud la tradicional niebla costera del norte conocida como la "camanchaca". Además, esta alteración en el medio ambiente podría también dificultar el abastecimiento de agua potable de las comunidades y modificar los ecosistemas de la zona.

Para los habitantes de algunas comunidades de la zona, expuestas al avance del desierto y sin acceso al agua potable, este peculiar fenómeno les posibilita desde hace 50 años una significativa entrada de agua para el consumo local y el riego de sus terrenos, como consecuencia de la instalación de tecnologías de recolección de niebla.

Es gracias a unas redes de finas mallas levantadas en las laderas, llamadas atrapanieblas, que los habitantes han podido retener las microscópicas gotas de agua de la niebla y canalizar y almacenar un agua de sabor especial: el de las nubes.

Esta estrategia podría estar en peligro por los efectos del cambio climático. En declaraciones a EFE, el climatólogo del Centro de Estudios Avanzados de Zonas Áridas (Ceaza), José Rutlland, explica que la tendencia indica que "en algunas decenas de años la camanchaca podría desplazarse e incluso desaparecer del norte de Chile".

El futuro de la camanchaca depende, en gran parte, de la alteración del anticiclón del Pacífico, ubicado frente a las costas del norte de nuestro país, especialmente de la nube estratocúmulo que forma la niebla en el continente y el régimen de lluvias, lloviznas y rocío.

En consecuencia, los particulares ecosistemas que mantiene la manifestación de este fenómeno "desaparecerían de los lugares en los que están actualmente o colonizarían nuevos emplazamientos más elevados" en los que sí se presentaría aún la densa niebla.

A nivel medioambiental, ese desplazamiento afectaría a los ecosistemas del Parque Fray Jorge y a otros "oasis de niebla" como los que se presentan cerca de Iquique y Antofagasta.

"A largo plazo, es posible que la camanchaca se desplace a altitudes mayores a las actuales", afirma Pilar Cereceda, geógrafa e investigadora del Instituto de Geografía de la Universidad de Chile.

proyecciones climáticas

Según el documento, presentado en abril de este año y consignado en el sitio web del Ministerio del Medio Ambiente, los estudios realizados a nivel internacional y nacional indican que Chile es un país altamente vulnerable al cambio climático, y sus efectos ya se están haciendo notar.

También se proyectan aumentos en la frecuencia de eventos extremos, tales como sequías, inundaciones fluviales y costeras. Todos estos cambios tendrán repercusión directa e indirecta sobre la mayor parte de las actividades productivas del país, y también sobre el medio ambiente y la biodiversidad.

Frente a estos antecedentes, el ministro del Medio Ambiente, Pablo Badenier, explicó que la vulnerabilidad de Chile al cambio climático se muestra en "cómo afecta a los distintos recursos, en particular en que se reduce la disponibilidad del recurso hídrico, clave para el desarrollo de nuestro país".

Durante la Cumbre del Cambio Climático realizada durante la Asamblea General de la ONU, la Presidenta Michelle Bachelet se comprometió a reducir en un 20% la emisión de contaminantes, entre otras medidas. El compromiso "incluye la adopción de la eficiencia energética como política de Estado, así como el compromiso de que el 45% de la capacidad eléctrica instalada de aquí al 2025 provenga de fuentes energéticas renovables no convencionales", indicó la Mandataria.

Origen

La camanchaca es una niebla muy abundante que se mueve hacia la costa de la zona norte del país y que se produce gracias al anticiclón del Pacífico.

Recolección de agua

Los "atrapanieblas" ayudan a capturar las gotas microscópicas de agua que cae a la temperatura del rocío y permite el abastecimiento en la zona.

Peligro climático

Según consignan los expertos, la camanchaca puede desplazarse a mayor altura e incluso desaparecer debido al cambio climático.