Secciones

Inia y Aproleche capacitarán a agricultores que recibirán terneros de Manuka

donación. La iniciativa involucra la entrega de alrededor de 1.000 animales

E-mail Compartir

Entre los días 26 de septiembre y 8 de octubre, se desarrollará el proceso de capacitación de los 170 pequeños agricultores que participarán en el Plan Piloto de Crianza de Terneros Machos de Lechería, que recibirán alrededor de 1.000 de los 3.000 animales que puso a su disposición Manuka.

La actividad forma parte de la alianza público-privada en la cual participan la Seremía de Agricultura, el Centro Regional Remehue del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (Inia), la Red de la Leche y la Carne -impulsora de la iniciativa-, Aproleche y los municipios de Purranque, Maullín, Curaco de Vélez, Cochamó y Pto. Octay.

El proyecto busca enfrentar una problemática transversal del sector, como es el sacrificio de terneros machos e incorporar a la Agricultura Familiar Campesina dentro de la cadena de valor de la leche.

De esta manera, Manuka cumple con el compromiso asumido en enero, en orden a terminar en el más breve plazo con esta situación y darle un uso productivo a los animales. En este contexto, los terneros que Manuka puso a disposición de esta iniciativa se encuentran certificados, libres de brucelosis y tuberculosis, y además cumplen con todas las normativas dispuestas por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG).

La empresa informó a través de un comunicado el compromiso en torno a la iniciativa de la Red de la Leche y la Carne y de Aproleche, que costeará parte de la capacitación que llevará a cabo Inia, y de todas las instituciones del Ministerio de Agricultura.

El gerente de Aproleche Osorno, Michel Junod, destacó la instancia como una oportunidad "para acercar la producción lechera regional a pequeños productores".

Ya se capacitó a los agricultores de las comuna de Purranque y Puaucho. Hoy la actividad se realizará en Maullín; el viernes 3 en Curaco de Vélez; el lunes 6 en Cochamó, y el miércoles 8 concluirán en la comuna de Puerto Octay.

Soprole asegura no haber frenado bono al gremio lácteo

aporte. La empresa afirma que los productores dispondrán del dinero.
E-mail Compartir

"No es efectivo que Soprole haya frenado el aporte del Bono de Desarrollo a los gremios, como se afirmó públicamente, sino por el contrario, el cambio de modalidad implica un mayor desembolso que favorece a un mayor número de productores", asegura en una declaración pública la empresa láctea.

Esto, a raíz que durante el mes de septiembre la Federación Nacional de Productores de Leche (Fedeleche) diera a conocer públicamente que la empresa procesadora de leche Soprole les informara que a partir de septiembre dejarían de administrar los fondos que aportan sus productores a las asociaciones gremiales, Consorcio Lechero y Promolac, poniendo en riesgo el aporte mensual que reciben estas tres instituciones para sus labores de desarrollo del sector.

Situación que según la empresa originó que "Fedeleche, anteponiendo sus intereses y en perjuicio de sus propios asociados, presentó un recurso de protección ante la Corte de Apelaciones de Santiago y solicitó una orden de no innovar, la que fue concedida para que se le deniegue a los productores el derecho de percibir directamente este Bono", detalla el comunicado.

Además, agrega que "numerosos productores de Soprole y Prolesur le han solicitado a estas empresas que se termine la retención de esos montos y que se les paguen directamente a ellos".

Corporación de la Carne integra mesa para mejorar la trazabilidad

ganadería. El equipo, que está conformado por entidades públicas y privadas, busca mejorar el sistema, especialmente el programa computacional.
E-mail Compartir

veronica.salgado@australosorno.cl

Con la participación de autoridades, productores y expertos se constituyó la mesa público-privada sobre trazabilidad animal en la Región de Los Lagos. La entidad tiene por objetivo analizar los efectos de las normativas vigentes, que a juicio del presidente de la Corporación de la Carne, Harry Jürgensen Caesar, han perjudicado al rubro ganadero de forma importante, por lo que esperan que tras la conformación de la mesa se puedan agilizar los procesos.

La entidad está conformada principalmente por funcionarios del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y ganaderos, quienes trabajan en conjunto para mejorar el programa. Las reuniones comenzaron en julio de este año cuando fueron destinados fondos desde el nivel central para mejorar principalmente el sistema informático (programa computacional) que actualmente opera.

La trazabilidad o rastreabilidad -como componente de los mecanismos de garantía sanitaria-, consiste en la capacidad de mantener identificados los animales o sus productos a lo largo de las cadenas de producción, comercialización y transformación desde su origen hasta el destino final.

definiciones

Jürgensen, quien además es gerente general de Feria Osorno, señaló que la trazabilidad es necesaria pero que se debe definir si será aplicada desde el nacimiento del animal, en todo Chile, o sólo para los animales de exportación.

"En Chile se utiliza desde el nacimiento (del animal), porque se pretende controlar la parte sanitaria y hasta el abigeato con el sistema. Fue un sistema muy absoluto y ningún país del mundo lo tiene", expresó Jürgensen.

En cuanto al sistema computacional, agregó que está mal diseñado, por lo que se convierte más en un freno que en aporte al rubro ganadero.

Mejoramiento

Precisamente Andrés Duval, director regional de dicha entidad, señaló que la mesa de trabajo ha sido un pilar importante para conocer las inquietudes de los productores y entregar capacitación al rubro.

"Quedarnos sin sistema de trazabilidad sería mucho más negativo. Sabemos que hemos tenido problemas, pero estamos trabajando en mejorar el programa", explicó Duval.

Puntualizó que dentro de los objetivos de la mesa se cuentan informar sobre las mejoras que ya se han realizado al sistema computacional y potenciar los módulos de información sobre los proveedores de aretes de identificación del ganado.

Hoy vence plazo para cancelar tercera cuota de contribuciones

recursos. Los montos recaudados se destinan a los fondos municipales.
E-mail Compartir

Hoy, 30 de septiembre, vence la tercera cuota del impuesto territorial periodo 2014. La Tesorería General, a través del portal de pagos www.tesoreria.cl puso a disposición de los contribuyentes diversos medios para la cancelación de este impuesto, entre ellos tarjetas de crédito, bancarias, débito y casas comerciales. De esta manera, quienes regularicen su situación podrán hacerlo sin necesidad de trasladarse hasta las oficinas de Tesorería, los 365 días del año, las 24 horas del día.

Asimismo, pagar por esta vía permite que el pago quede registrado de manera inmediata, facilitando la obtención del certificado de deuda en línea, trámite que facilita, por ejemplo, la venta de la propiedad.

Para aquellos que prefieren realizar sus pagos de manera presencial, la Tesorería Provincial de Osorno, ubicada en O'Higgins 645 Piso 2 Osorno, cuenta con un horario de atención de 8:40 a 14 horas.

Los montos recaudados por el pago de este impuesto se destinan a los fondos municipales, lo que permite la implementación de servicios que van en directo beneficio de la comunidad como electrificación y salud entre otros.