Secciones

Alcances de la Reforma Tributaria

E-mail Compartir

El pasado viernes fue promulgada la Reforma Tributaria, que busca, principalmente, financiar el gran proyecto del actual gobierno: transformar la educación, con calidad y gratuidad.

La idea, según ha planteado la Presidenta Michelle Bachelet, es que a partir de la puesta en marcha de este nuevo instrumento se generen mejores oportunidades de desarrollo y, por ende, que el país goce de una menor desigualdad.

En términos concretos, la Reforma Tributaria perseguirá incentivos al ahorro e inversión; eliminación de la retención del 10%; empresas de menor tamaño; cooperativas; vivienda; institucionalidad y atribuciones del SII; inversión extranjera; impuestos verdes; ganancias de capital; impuestos correctivos; impuesto de Timbres y Estampillas; compensaciones; mercado de capitales y normas de inversión pasiva en el extranjero.

Para la Mandataria, esta promulgación también es una señal para enfrentar la desaceleración económica que experimenta nuestro país, ya que "entrega una nueva señal de certidumbre y reglas claras a los agentes económicos. Con ello, están dadas todas las condiciones para que nos pongamos manos a la obra y juntos recuperemos la senda de mayor crecimiento".

Como era de esperar, la promulgación de este instrumento no deja a todos contentos. Varios empresarios y analistas han planteado sus dudas sobre las consecuencias que tendrá esta reforma y anticipan que afectará las posibilidades de crecimiento a mediado plazo. Eso sí, hay que reconocer que al proyecto original se le introdujeron cambios importantes, los que, de alguna manera, fueron consensuados con sus opositores.

La gran tarea que tendrá desde ahora el gobierno será sociabilizar los alcances de la reforma con la ciudadanía, la que, a pesar de la extensa discusión pública del proyecto, aún tiene grandes dudas y un porcentaje importancia sigue desconociendo cómo la favorecerá en términos prácticos.

En ese sentido, lo que se espera es que en los próximos días el gobierno inicie un plan de comunicación e información que llegue a toda la población. Esa será una manera de enfrentar la incertidumbre que la reforma genera en algunos sectores.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Distinguen a Puyehue en Día Mundial del Turismo

La distinción nacional al mérito turístico fue entregada en Santiago por la directora nacional de turismo, Margarita Ducci. En la ocasión se destacó a la comuna de Puyehue en la categoría municipalidades por la decisiva participación que ha tenido en el ámbito de la promoción, habilitación de servicios e impulso al rubro en la zona.

Colegio de Profesores anuncia paro en octubre

Los profesores osorninos están en cuenta regresiva, ya que aseguran que están siendo empujados al paro de actividades. Esto a raíz de que el Ministerio de Educación no considera la solicitud del gremio para el mejoramiento de la renta básica mínima para los docentes a nivel nacional. Por ello llaman a paro este 1 de octubre.

Edificio municipal costará mil millones en San Pablo

El alcalde de San Pablo, Omar Alvarado, aseguró que no serán $800 millones sino más de mil millones de pesos los que se requerirán para construir el nuevo edificio consistorial de la comuna. El edil espera que alto costo no altere la cartera de proyectos que presentó el municipio al Fondo Nacional de Desarrollo Regional (Fndr).

La memoria sustentable

E-mail Compartir

A donde se transporta el inconsciente colectivo cuando en una fracción de lucidez urbana se pregunta acerca de si habita o no de buena manera la ciudad que en ese momento ha de ser su referente de urbanidad. ¿Pensará en una acera donde tuviese el espacio suficiente y seguro para caminar y circular en 2 ruedas, o en una plaza, explanada o atrio suficientemente sustentable para respirar buen aire y/o estar a resguardo de la contaminación acústica y visual?. ¿Pensará en un espacio habitable suficientemente confortable, donde los estándares mínimos de uso habitable, de sensación térmica, acústica y de ventilación, son respetados desde las variables mínimas que requerimos los seres humanos respecto de nuestra salud física, psíquica y emocional…?

Los espacios públicos de las ciudades, sus viviendas y edificios, vistos solamente desde la rentabilidad financiera, sin un compromiso urbano sustentable, pueden impactar en la baja calidad de vida de sus habitantes. Es por ello que en esa lucidez del inconsciente colectivo del habitante de la "ciudad de la furia", según "Cerati", surge la "memoria sustentable" de aquel habitante, que en una fracción de tiempo lo transporta a la reminiscencia de la metáfora del árbol, vinculándolo a su multiplicidad de espacios y variables medioambientales, lo cual sin duda lo condiciona al apego intrínseco de aspirar vivir la ciudad sustentable.

En ese nodo de inflexión, simbolizamos y desnudamos la ciudad contemporánea sin rentabilidad social ni sustentabilidad medible; contrariamente a ello, los indicadores de medición dibujarían una curva ascendente respecto de la calidad de vida de sus habitantes.

La ciudad de Osorno no está ajena a lo anterior si la descuidamos. Hoy la falta de claridad para pensar la ciudad como un cuerpo orgánico siempre en movimiento; sus calles, veredas y bandejones centrales en reposición, son el fiel testimonio de los plazos de tiempo a que han sido expuestos en pos del desarrollo y la cabida del flujo automotriz. Ampliar la mirada del territorio regional es uno de los objetivos mayores que hoy día visiona el Departamento de Arquitectura, ULagos, desde el centro periférico de la provincia de Osorno hasta el borde insular de la ciudad de Puerto Montt y sus localidades que la componen, volviendo la mirada hacia el sur austral, donde la gran superficie marítima se confunde con el horizonte: he ahí un territorio digno de ser explorado.

Nuestras ciudades como un todo orgánico, se piensan y se "hacen" vinculando el tejido urbano en los sectores vulnerables y demás, desde la normativa vigente, para que se vuelvan democráticas, republicanas, inclusivas y sustentables, y así comprender la "metáfora del árbol" del consciente colectivo.

Hugo Fuentes Ubilla