Secciones

Mafrisur inicia envíos de carne de terneros a Polinesia Francesa y África

comercialización. La empresa local lleva un 70% de los 11.500 terneros que proyectaban faenar entre fines de julio y septiembre. Se han recibido animales de productores lecheros desde Purranque hasta la zona norte de Valdivia.

E-mail Compartir

En un éxito se ha convertido -hasta ahora- la innovadora línea de procesamiento de terneros de raza lechera que lidera el matadero Frigorífico del Sur (Mafrisur) ubicado en las cercanías de la Ruta U-55 (específicamente en el camino a Pichi Damas), que permitirá abrir una nueva oportunidad de negocio e incluirlos en la cadena productiva.

El vicepresidente de Mafrisur S.A. y Frima S.A, Gonzalo Arias, sostuvo que la idea en este primer año era faenar entre 11 mil a 11.500 terneros en aproximadamente un periodo de seis a siete semanas (entre fines de julio hasta fines de septiembre). "Actualmente, tras haber recorrido más de la mitad del tiempo, hemos faenado cerca del 70% de lo que teníamos planificado", dijo el ejecutivo.

Mercados

Aunque en un principio tenían previsto exportar este tipo de carne a Estados Unidos y Europa, Arias explicó que ante la necesidad de habilitar la planta a los diversos mercados, lo que toma tiempo e inversiones, "hemos reenfocado el destino de la venta de cortes de ternero hacia otros mercados", precisó.

Aún así, estos mercado siguen siendo importantes, ya que son los mayores consumidores de estos productos.

Los envíos consisten en seis tipos de cortes de carne con y sin huesos, que se extraen de un terneros de siete días de vida.

Además de ello, también se extrae el cuero de estos animales, los cuales se exportarán a Europa para la fabricación de carteras.

Mientras que a nivel nacional la carne se distribuye en restaurantes de comida gourmet de Santiago, y una cadena de retail que ha mostrado el interés de desarrollar una unidad con productos con valor agregado de este tipo de carne.

De Los Lagos y Los Ríos

Y es que los terneros que se procesan tienen edades que van entre cinco y siete días de vida que se procesan en una de las dos líneas (ovinos) que tiene Mafrisur.

Dada la condición estructural de los terneros, la línea se adecuó a la de los ovinos, por ende hubo que incurrir en gastos adicionales de reacondicionamiento de las salas de proceso.

invitaciones

No obstante, más allá de llegar a la meta de los 11.500 terneros faenados, Arias aseguró que el objetivo ahora "es lograr que los productores tengan una alternativa trazable y darle un destino a este ternero, como también que tengan conductas de buenas prácticas de la industria lechera".

"No es una competencia por hacer más, sino que validar un proceso para que sea útil al mundo agroindustrial y para los sectores de leche y carne", argumentó el ejecutivo de Mafrisur.

Y es que la Corporación de la Carne hace seis años ya había dado a conocer que dada la baja rentabilidad de criar estos terneros machos de raza lechera implicaba grandes pérdidas.

En un informe, la entidad proyectó una mortalidad de 36 mil terneros en el país durante el 2007, que significó dejar de percibir $9.900 millones por menor disponibilidad de animales. El mismo informe también proyectó la muerte de 100 mil cabezas más en 2008, respecto al año anterior.

tercera alternativa

Pese a ello, Arias indicó que la idea primordial es que estos animales se desarrollen para que la masa ganadera nacional no siga descendiendo.

El óptimo, dijo, es que estos terneros se críen y se faenen como novillo gordo. Como segunda opción es que los productores lecheros que no puedan criarlos los entreguen a la pequeña y mediana agricultura, para que éstos lo hagan. Mientras que la tercera es el procesamiento que ofrece Mafrisur.

A partir de este trabajo de faena de terneros que se desarrollará hasta fines de este mes, Gonzalo Arias, señala que actualmente siguen trabajando el cumplimiento de cierto protocolos de habilitación que no estaban hechos para el ternero, que es un especie distinta, "así que lo más probable es que para el próximo año vamos a tener una opción de mayores mercados", apunta.

La producción de carne bovina durante los primeros cinco meses de 2014 registró un alza de 4,6%, según el último informe de la Oficina de Estudios y Políticas Agropecuarias (ODEPA), donde se observó un incremento en todas las categorías de ganado bovino, exceptuando el novillo. Cifras que para el presidente de la Federación Nacional de Productores de Carne (Fedecarne), Christian Arntz, y el gerente general de la Feria de Osorno y presidente de Frigorífico Osorno Harry Jürgensen, no son sinónimo de aumento de masa ganadera, sino que responden netamente a que tras la escasez de forraje los productores tuvieron que vender gran parte de sus vacunos tras la falta de alimentos que se proyectaba para el invierno, lo que además generó baja de precios -de más de 30%- en los remates por el aumento de oferta de ganado.

2007 en Chile

se eliminaban alrededor de 36 mil terneros de lechería, por lo que se dejaban de percibir unos $9.900 millones, según un estudio de la Corporación de la Carne.

8 a 10 kilos

de carne se pueden obtener como producto de los terneros que son descartados por las lechería, También se puede comercializar su cuero y parte de sus estómagos.

24 horas

a temperatura que desciende desde los 38 grados a los 0 grados se deja reposar la carne para su desposte. De 40 kilos que puede pesar un ternero vivo, sólo 8 ó 10 son para el consumo.