Secciones

Avances en descentralización

E-mail Compartir

Durante la primera quincena de octubre, la Comisión Asesora Presidencial para la Descentralización entregará a la Presidenta Bachelet las principales propuestas acordadas durante sus meses de trabajo, y que tienen como finalidad mejorar las condiciones de las regiones y diseñar políticas públicas que apunten en esa dirección.

La comisión, en la cual también participaron profesionales de Osorno, estableció, en líneas generales, varias propuestas acordadas en conjunto con diversas organizaciones regionales, las cuales se votaron la primera semana de septiembre.

Dentro del listado, y en el ámbito político, destacan la elección directa de intendente; declarar región plurinacional y multicultural a la actual Región de La Araucanía; y que el Tribunal Constitucional resuelva los conflictos de competencias entre el gobierno nacional, los gobiernos regionales o las municipalidades. En el plano administrativo, se propone el traspaso de competencias, servicios y programas públicos desde los ministerios y organismos centrales a la dependencia de la autoridad regional; y la creación de sistemas para la administración de las áreas metropolitanas. En cuanto a la participación ciudadana, en tanto, la comisión sugerirá que se cree una nueva Constitución democrática con un proceso de participación de los actores locales y regionales, así como también garantizar la alternancia en cargos de representación popular.

Las propuestas diseñadas por la Comisión Asesora Presidencial para la Descentralización sin duda abren una luz de esperanza para concretar el anhelo de las regiones de terminar con el agobiante centralismo del país. Como se ha dicho tanta veces, e incluso como lo han reconocido también los últimos gobernantes, Chile no puede seguir manteniendo este modelo de concentración en donde los principales perjudicados son los habitantes que no viven en el área Metropolitanas y sus instituciones.

Hay plena conciencia que las regiones, sus autoridades, líderes, vecinos e organizaciones quieren tomar sus propias decisiones para promover el desarrollo local, y no que, como ha sido la costumbre, Santiago siga decidiendo por nosotros. La Presidenta Bachelet tiene la oportunidad de terminar con una política de desigualdad y centralismo que ya no es sostenible.

Escoceses, catalanes y mapuches

E-mail Compartir

Hace pocos días, mientras en Chile celebrábamos nuestras fiestas patrias, se llevó a efecto un referéndum para decidir si Escocia debería ser un país independiente del Reino Unido. Por su parte, en España se vive un proceso similar, ya que los catalanes han convocado a una consulta sobre el futuro político de Cataluña.

En el primer caso, la pregunta del referéndum fue: ¿debería Escocia ser un país independiente? Sí o No. En el segundo caso, la pregunta de la consulta es: ¿quiere que Cataluña sea un Estado? Sí o No. Y en caso de respuesta afirmativa, la consulta agrega una segunda pregunta que es: ¿quiere que este Estado sea independiente?

Como es evidente, cada una de estas situaciones tiene sus propias individualidades y complejidades que las alejan de nuestra realidad nacional, por lo que más allá del resultado en uno y otro caso, lo importante es que ambas se refieren al desarrollo del autogobierno y a la identidad nacional, temas tan actuales y contingentes tanto en Chile como en el resto del mundo, incluyendo varios países de Europa que ven con interés y algo de preocupación lo que sucede en el Reino Unido y España.

Chile no está ajeno a estos procesos de mayor autonomía, como ocurre con nuestros pueblos indígenas, en particular el pueblo mapuche, y también con zonas geográficas como las regiones de Aysén y Magallanes.

Durante este mes se desarrollaron procesos de Consulta Indígena, sobre el proyecto de un Ministerio de Asuntos Indígenas, sobre el Consejo de Pueblos Indígenas y sobre el proyecto de Ministerio de Cultura, respecto a los cuales se pidió la opinión a los pueblos indígenas de nuestro país.

El proceso de Consulta Indígena es definido como un mecanismo de participación para facilitar el diálogo entre el Estado y los pueblos indígenas de Chile.

Considero que independiente del resultado de estos procesos es importante el gesto del actual gobierno de querer construir confianzas, que si bien es positivo debe ir acompañado de un esfuerzo real y sincero de respetar las cosmovisiones distintas que coexisten en este país pluriétnico llamado Chile. Saber escuchar para lograr entender lo que la otra persona me quiere decir. Saber escuchar a los pueblos indígenas para comprender e integrar la riqueza que aporta su diversidad.

Jaime Sotomayor Neculman

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Nuevo clásico en Parque Schott Osorno v/s Valdivia

Un nuevo clásico del sur se jugará esta tarde en el Parque Schott, cuando Deportes Valdivia, único invicto del fútbol profesional enfrente a su congénere Provincial Osorno. Este encuentro ha logrado despertar inusitado interés en ambas ciudades, desde luego en especial en Osorno, por ser aquí donde de se juega.

Nueva unidad de diálisis en Hospital Base de Osorno

El Hospital Base cuenta con una nueva unidad de diálisis y se está en espera de una moderna máquina que será adquirida en el breve plazo, indicó la jefa de la Unidad de Nefrología, Julieta Becker. La nueva hemodiálisis de última generación permitirá efectuar el tratamiento a los enfermos agudos y vendrá a complementar la unidad.

Escolar durmió cuatro

El sueño simplemente terminó por vencer a un pequeño de 12 años. El cansancio acumulado por una agotadora jornada de estudios le pasó la cuenta a un adolescente, quien simplemente se quedó dormido en una micro de la Línea 7 en su recorrido a Francke. Al despertar, no podía creer dónde estaba.

horas arriba de una micro