Secciones

Secretario de la reforma dice que se potenciará la educación rural

jornada. Andrés Palma, quien visitó Osorno para explicar los alcances del nuevo proyecto, aseguró que la intención no es cerrar establecimientos, sino que unirlos para entregar mayor cobertura.
E-mail Compartir

aaceitonl@australosorno.cl

"El objetivo de la Reforma no es cerrar recintos educacionales rurales. No se puede pensar que siempre vamos a seguir manteniendo establecimientos en lugares donde la gente migra y no hay estudiantes. Pero para eso va a ser necesario fusionar algunas escuelas, que estando relativamente cerca, puedan unirse".

Así explicó el secretario ejecutivo de la Reforma Educacional, Andrés Palma, durante su visita a la zona, cómo se abordará el futuro de las escuelas unidocentes en el país y que afecta especialmente a las regiones como la nuestra, donde se presenta un alto nivel de ruralidad.

El representante del proyecto de ley estuvo en Osorno para exponer en las diferentes comunas de la provincia sobre las implicancias de la Reforma, donde tuvo la oportunidad de conocer en terreno los principales problemas y dudas de la comunidad educativa.

De hecho, ayer se reunió con seis jefes de los Departamentos de Administración de Educación Municipal (Daem) de la provincia, donde según dijo, le expusieron que "uno de los principales problemas que deben enfrentar, son los altos costos en transporte para los alumnos de estas escuelas rurales, por eso hay que hacer que sigan funcionando de manera más eficiente", precisó el militante demócrata cristiano.

educación técnica

El objetivo es que los jóvenes ingresen a carreras técnicas que les permitan adquirir conocimientos que luego sean requeridos en el área laboral y que sean más atractivos para ambos rubros.

"La educación técnico profesional debe estar vinculada con las necesidades laborales de la zona y el país. Por eso es necesario que se vinculen los centros de educación técnico profesional con el mundo laboral", acotó el delegado.

Es por ello que durante estos tres meses de sociabilización que ha tenido la Reforma Educacional, se han dispuesto 25 mesas temáticas, de las cuales cinco abordan el tema de la educación técnica.

Y uno de los aspectos donde se pondrá un especial cuidado es en las carreras relacionadas con el área de la Salud, donde se exigirá que los establecimientos aseguren a sus estudiantes materias tan básicas como las prácticas profesionales.

agrícola

Comentó que existe una mesa de diálogo a nivel nacional en la que se aborda principalmente la factibilidad de las carreras técnicas, evaluando la reconfiguración de las mismas para así brindar una mejor oportunidad laboral para los jóvenes que optan por este tipo de educación.

Como ejemplo puso el caso de los liceos que están bajo la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), donde sostuvo que "muchas veces el chico cuando ya llega a cuarto medio, tal vez no quiera hacer la experiencia de lechería, sino que quiere acuicultura o la experiencia forestal. Y como estos establecimientos están en red, entonces el joven al llegar a cuarto no tiene por qué estar en este colegio, sino que se puede ir a otro".

Por lo mismo, especificó que los colegios rurales tienen que estar en red y no compitiendo unos con otros. "En una realidad de hipersegmentación, como ocurre en el día de hoy, la ruralidad es un ejemplo típico donde trabajar en red es de tremendo beneficio".

El secretario de Estado rescató el trabajo realizado en la comuna rionegrina, ya que asegura que los profesionales que de allí egresan son cotizados a nivel laboral y que es un ejemplo que espera poder replicar en otras zonas del país.

"Lo que nosotros esperamos y que se logra en este establecimiento, es que los alumnos que de aquí egresan tengan la seguridad de que si continúan sus estudios, podrán cursar sin problemas los ramos que se imparten en la Educación Superior", agregó Eyzaguirre.

jornada

Ahí los casi 100 presentes, que en su mayoría eran apoderados del plantel, expusieron sus dudas respecto a cómo las medidas del proyecto de ley les influirán.

Inquietudes que fueron resueltas por el asesor, quien aseguró que hay mucho que hacer en la materia y por eso ya se está trabajando en nuevos proyectos de ley que apuntan a mejorar la calidad educativa.