Secciones

Retraso en construcción de Ruta Puerto Varas-Ensenada suma 8 años

demora. Autoridades aseguran que mejoramiento de la turística vía estará en marzo de 2015, pero buscan adelantar su entrega en diciembre próximo.
E-mail Compartir

cronica@australosorno.cl

Fue a mediados del año 2005 que se comenzó a conocer en Puerto Varas el proyecto que buscaba mejorar y ampliar la Ruta Internacional 225, cuyas obras se iniciaron posteriormente en el 2006.

Había conformidad entre los habitantes de una de las zonas de mayor atracción de la Región de Los Lagos y entre los empresarios del turismo; pero nunca se imaginaron que la anhelada obra se iba a demorar más de ocho años, porque recién en marzo de 2015 podrían estar concluida la totalidad de los trabajos.

Los vecinos de Ensenada, localidad ubicada a 42 kilómetros al este de Puerto Varas, protestaron en innumerables oportunidades, justo en la etapa en que la obra sufrió un retraso de casi un año, después que la Constructora Kodama hiciera abandono de ella.

Pese a esto, existen opiniones variadas respecto a la lentitud de las faenas y los distintos problemas que han habido, una vez finalizadas las etapas, porque han sido distintas las empresas que han participado de estas obras.

René Yefi, presidente de la comunidad indígena de la Cuenca del Lago Todos Los Santos, dijo que los inconvenientes detectados en la vía fueron dados a conocer a la autoridad, "pero como han sido distintas las empresas, cada uno ha hecho lo que ha querido".

El dirigente añadió que se hicieron consultas ciudadanas, y eso permitió que la ruta fuera planteada como turística.

La Ruta Internacional 225 está incluida en el Circuito Lago Llanquihue y es parte de la Ruta Interlagos.

La vía se conecta con la Ruta Cascadas (comuna de Puerto Octay) en los faldeos del volcán Osorno. Justamente en esta zona, existe otro problema que es la falta de pavimento en alrededor de 300 metros.

El seremi de Obras Públicas, Carlos Contreras, explicó que los 300 metros quedaron sin ejecutar por un problema con la expropiación. "Como se quiere avanzar, se dejó pendiente, lo cual fue solucionado de forma judicial; por lo tanto, estamos en condiciones de terminar su pavimentación", dijo.

En cuanto a la forma de cómo se va a ejecutar la labor, añadió que será "a través de uno de los contratos directos que se están ejecutando, para contar con una vía expedita y en buenas condiciones", aseveró. La autoridad del MOP en la región realizó una visita a esta zona antes de Fiestas Patrias acompañado del director regional de Vialidad, Jorge Loncomilla, en el tramo en ejecución en la actualidad y que corresponde al sector de Tres Puentes y Los Riscos.

"Los trabajos tienen fecha de término en marzo de 2015, pero estamos haciendo todos los esfuerzos por pavimentar la calzada a fines de diciembre de este año, de manera tal que durante la temporada estival los turistas no tengan mayores problemas con las rutas", agregó el director regional de Vialidad, Jorge Loncomilla.

El seremi de Obras Públicas explicó que ya se han ejecutado tres contratos y existe la posibilidad que la etapa de Tres Puentes a Los Riscos concluya en diciembre próximo, quedando los detalles para marzo de 2015.

"Los Riscos y Ensenada terminó en julio de este año, pero en el puente Blanco se hizo una conservación y se va a licitar aparte para construir una nueva estructura", apuntó.

Hoy es diálogo sobre la interculturalidad

Centro Cultural. Dirigente huilliche y director de colegio expondrán esta tarde.
E-mail Compartir

El Centro Cultural de Osorno será escenario hoy, a las 19 horas, del segundo conversatorio organizado este año por el Ceder de la Universidad de Los Lagos, esta vez con el tema Interculturalidad, educación y territorio.

La actividad, que cuenta con el patrocinio de El Austral, el Diario de Osorno, contará con las exposiciones de Melita Imilmaqui, presidenta de la Asociación Antü Newen Williche y Didier Colletin, director del Licée Claude Gay, además de investigadores del Centro de Estudios del Desarrollo Local y Regional.

Según se explicó en la convocatoria, en la vida de un territorio transcurren dinámicamente espacios de contacto culturales que implican la presencia simultánea de una variedad de significados en forma de encuentros o desencuentros, que definen el devenir de una sociedad.

"Se asoman conceptos como identidad, reconocimiento, apropiación, inclusión, exclusión, cohesión y conflicto. En este contexto, nos preguntamos ¿cuándo y por qué hablamos de interculturalidad en esos espacios? ¿cómo se articulan las experiencias culturales en el territorio local, urbano y rural", plantean los convocantes.

En la oportunidad se presentará también la exposición fotográfica "Paisajes, personas, actitudes. Visiones de Los Lagos y Chiloé", de Michel Duquesnoy. El primer conversatorio del año abordó las implicancias de la planificación urbana local.

Difunden el Reglamento de Etiquetado Nutricional

E-mail Compartir

La seremi de Salud realizó diálogos ciudadanos en Puerto Montt y Osorno, sobre el Reglamento del Etiquetado Nutricional y la Ley de Etiquetado y Publicidad de los Alimentos.

Las iniciativas legales buscan disminuir el consumo de alimentos con alto contenido de grasas, azúcares y sodio, por ser potencialmente peligrosos para la salud, además de facilitar la elección de las personas al momento de elegir qué ingerir.

Al respecto, la seremi de Salud, Eugenia Schnake explicó que "básicamente lo que estamos haciendo es poner el Reglamento sobre el Etiquetado de los Alimentos a disposición de la comunidad escolar y organizaciones de vecinos para que hagan los aportes y de esta manera el proyecto se enriquezca".

La seremi agregó que según la última encuesta de salud en Los Lagos hay un 60% de sobrepeso y obesidad.