Secciones

La Tierra alcanzará calentamiento crítico en 30 años

investigación. Tres estudios distintos llegaron a esa misma conclusión. China, EE.UU. y la UE son los principales emisores de CO2.

E-mail Compartir

Tres estudios diferentes llegaron a la misma conclusión: las emisiones de gases de efecto invernadero están aumentando tan rápido que si continúan a la tasa actual, la Tierra superará un nivel de temperatura crítico en unos 30 años.

Dos de esos informes sobre el cambio climático fueron publicados por la revista Nature, en el marco de la Cumbre sobre el Clima de la ONU que se celebra hoy y que fue organizada por el secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, para subrayar la urgencia de la aprobación de un nuevo acuerdo global para la protección del clima.

Según el análisis anual que realiza la organización Global Carbon Project, las emisiones de dióxido de carbono procedentes de la quema de combustibles fósiles y de la producción de cemento aumentaron un 2,3% en 2013, hasta el récord anual de 36.000 millones de toneladas. Esa tendencia supone que el mundo está en camino de agotar la cuota de 1,2 billones de toneladas de emisiones "en unos 30 años", o una generación, según Robbie Andrew y Glen Peters, del Centro Internacional para el Estudio del Cambio Climático y Medioambiental (CICERO), con sede en Oslo.

Y esa superación de la cuota de emisiones equivale a un alza en la temperatura terrestres de 2 gradospor encima de los niveles preindustriales. Es por eso que los científicos han advertido que el aumento de las temperaturas supondría un ascenso en los niveles del mar y sequías letales.

Por su parte, el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) de la ONU señaló que, si no se adoptan medidas preventivas, el mundo se enfrentará a finales de este siglo a aumentos de temperatura de 4 grados respecto a los niveles preindustriales.

"Serían necesarias reducciones de emisiones globales sostenidas y sin precendentes de cerca del 7 % al año para tener una oportunidad creíble de mantener la cuota", afirmó Peters.

Y son precisamente los países más desarrollados del mundo los responsables de la mayor cantidad de emisiones de dióxido de carbono. Según el artículo de Nature Geoscience, China es el mayor emisor de carbono, siendo responsable del 27,7 % de las emisiones en 2013. Le siguen Estados Unidos, con un 14,4%, el conjunto de los 28 países de la Unión Europea (9,6%) e India (6,6%).

Pero no todas las potencias siguen la tendencia al alza de las emisiones. Según los estudios, la UE fue uno de los pocos lugares en los que las emisiones se redujeron en 2013, en concreto un 1,8 %. Pero la disminución se debe principalmente a su débil economía.

"China emite ahora más que Estados Unidos y la UE juntas, y las emisiones de CO2 por persona son un 45 % más elevadas que el promedio global, superando incluso la media de la UE", afirmó Andrew.

Según el Earth Institute de la Universidad de Columbia, la producción de cemento es responsable de alrededor de un 5 % de las emisiones globales de dióxido de carbono. La caliza (que se emplea para el cemento) emite dióxido de carbono a altas temperaturas y su quema también consume un gran cantidad de combustibles fósiles.

Y a pesar de que lo s científicos presentaron opsciones para mitigar el problema, no parecen ser muy alentadoras. Una combinación de bioenergía con captura y almacenamiento de carbono (BECCS, por sus siglas en inglés) podría eliminar dióxido de carbono de la atmósfera logrando emisiones negativas.

"Sin embargo, su credibilidad como opción para mitigar el cambio climático no está comprobada y su uso extendido para la estabilización de supuestos escenarios climáticos podría suponer una distracción peligrosa", advierten los autores del artículo publicado en Nature Climate Change.

El objetivo de la Cumbre sobre el Clima que se realizará a contar de hoy en Nueva York, que convocará a políticos y ONGs s preparar un amplio acuerdo sobre medidas encaminadas a reducir el calentamiento global, que será presentado en una cumbre programada para llevarse a cabo en París a finales de 2015. El Protocolo de Kyoto, firmado en 1997, expiró en 2012. Durante su vigencia, tuvo sin embargo poco respaldo y participación internacional.

Manifestación

El domingo recién pasado en Nueva York, decenas de miles de personas se manifestaron para crear conciencia respecto del cambio climático.

Compromisos

La ONU convocó para hoy una cumbre enfocada en el cambio climático y ha exigido compromisos reales a los políticos y ONGs que asistirán.

Tratado

La cumbre de hoy sentará las bases para un nuevo tratado de cambio climático que comenzará a fin de año en Lima y que concluirá un año después en París.

Una sencilla prueba de movimiento y pensamiento podría predecir el riesgo de padecer demencia o Alzheimer

E-mail Compartir

Una prueba que combina el movimiento con el pensamiento podría predecir el riesgo de padecer Alzheimer en una etapa temprana y llegar a pronosticar el riesgo de demencia antes de que aparezcan los síntomas.

La prueba fue desarrollada por el profesor Lauren Sergio de la U. de York, y fue hecha específicamente diagnosticar el Alzheimer en pacientes con problemas a nivel cognitivo, sin mostrar síntomas físicos.

Para el examen, los participantes debían completar cuatro actividades visual-espaciales y cognitivas-motoras, que eran cada vez más exigentes.

Para el experimento los participantes fueron divididos en tres grupos: uno con personas que ya habían sido diagnosticadas con un deterioro cognitivo leve o que tenían antecedentes familiares de Alzheimer, y otros dos de control sin registros de la enfermedad. "Incluimos una tarea que implicaba mover un mouse de computador en la dirección opuesta de un objetivo visual en la pantalla, lo que requiere que el cerebro de la persona piense antes y durante sus movimientos de la mano", dijo Sergio. "Aquí es donde encontramos la diferencia más pronunciada entre deterioro cognitivo leve (MCI) y el grupo de los antecedentes familiares, y los dos grupos de control", explicó el investigador.

La prueba se basó en el principio de que los movimientos mejor aprendidos, como caminar o comer, se preservan intactos hasta las últimas etapas del Alzheimer. Es cuando las personas tienen que pensar esos movimientos cuando que el lapso en la comunicación se hace evidente. El test mostró que un 81,8% de los del primer grupo tenían dificultades para la tarea más exigente.

"La capacidad del cerebro para tomar la información visual y sensorial y transformar eso en movimientos físicos requiere la comunicación entre la zona parietal en la parte posterior del cerebro y de las regiones frontales", dijo Sergio. "Las deficiencias observadas en los participantes con mayor riesgo de Alzheimer puede reflejar la alteración cerebral inherente o neuropatología temprana, lo que perturba la comunicación recíproca entre el cerebro del hipocampo, parietal, y las regiones frontales del cerebro", agregó el experto. Esto ocurre debido a una acumulación de placas hechas de la proteína beta-amiloide, que bloquean las sinapsis y destruyen las células cerebrales al dificultar la comunicación entre ellos. El estudio no predice quién tendrá Alzheimer, pero sí que hay variaciones entre quienes tienen antecedentes y quienes no.