Secciones

Hualaihué y Cochamó cumplen 35 años con mejor conectividad

Aniversario. Alcaldes de ambas comunas, creadas en septiembre de 1979, reconocen avances, pero indican que aún falta infraestructura vial.
E-mail Compartir

Importantes avances en materia de conectividad, pero que aún no son suficientes para cubrir todos los sectores de las comunas de Cochamó y Hualaihué, reconocen los ediles de ambos municipios cordilleranos, que este domingo 21 de septiembre cumplieron 35 años desde su fundación en 1979.

El alcalde de Hualaihué, Freddy Ibacache, precisa que el principal adelanto para su comuna es el asfalto de la Carretera Austral, que espera esté totalmente finalizado hasta Hornopirén en dos años más.

"A la fecha ya se han asfaltado cerca de 25 kilómetros de una ruta que hasta cinco años atrás era difícil de transitar. El contar con asfalto nos permite impulsar el turismo, potenciando las cuatro fuentes de aguas termales presentes en la comuna, generando además oportunidades para los artesanos y la gente que vive de los productos del mar", sostuvo el edil.

Inauguración de plaza

La ceremonia de aniversario de la comuna perteneciente a Palena, se realizó el domingo con la inauguración de la plaza de Artesanos en Hornopirén, actividad contó con la presencia del intendente Nofal Abud.

"Hemos avanzado mucho en 35 años, desde vivir con vela y agua de pozo, a contar con telefonía celular, agua potable rural, electrificación y ahora la conectividad por una ruta asfaltada", dijo el alcalde Ibacache.

En cuanto a las tareas pendientes, indicó que uno de los proyectos emblemáticos que aún no se concreta, es el asfalto del camino costero que conecta localidades con un importante número de población como La Poza, Quildaco, Aulen, Rolecha, Lleguimán y Hualaihué Puerto.

Cochamó y la cordillera

Respecto al desarrollo de la comuna en sus 35 años el alcalde, Carlos Soto dijo a El Llanquihue que "hemos avanzando en lo básico que es ofrecer conectividad a Río Puelo, Cochamó y el sector del estuario, pero aún estamos al debe en asfalto y ensanche de caminos".

Para unir a los sectores apartados de la cordillera, sostuvo que "estamos a la espera que la mesa de trabajo compuesta por el municipio, vialidad y empresas privadas definan un camino los sectores del León y Valle El Frío. También tenemos en proyecto continuar la ruta desde Canutillar hacia Sotomó".

El edil destacó que Cochamó contará con dos pasos fronterizos, los que están priorizados por el MOP, como son el paso El León o Río Manso y el paso El Bolsón o Río Puelo. "El Cuerpo Militar del Trabajo avanza en el camino que conectará a nuestra comuna con Lago Puelo en Argentina, y que actualmente está por llegar a Segundo Corral", explicó el alcalde.

A pesar del aislamiento, Hualaihué y Cochamó no son consideradas Zonas Extremas, por lo que a mediados de mes ambos alcaldes expusieron en el Senado solicitando esta condición.

ONG Canales realiza una capacitación a profesores de la Región

programa. Proyecto alcanza a un total de 39 establecimientos educacionales.

E-mail Compartir

Una treintena de docentes de la Región de Los Lagos participaron recientemente de la jornada de capacitación del programa de emprendimiento "Puro Power: vive, sueña, emprende", que desarrolla la red de Formación y Trabajo de ONG Canales.

Karen Oria, coordinadora de Emprendimiento de la ONG, señaló que se trató del segundo encuentro del año de los profesores que desarrollan este programa en 39 liceos de la región, en módulos de 2 horas semanales, dirigidos a alumnos de tercero y cuarto medio.

Añadió que el objetivo de "Puro Power" es propiciar que los jóvenes desarrollen una actitud de vida proactiva frente a las cosas, se propongan salir adelante, desarrollen habilidades e identifiquen las oportunidades.

Durante la jornada de capacitación se abordaron temáticas como: plan de negocios, costos y metodologías y didácticas de apoyo en el aula; asimismo, se evaluó la implementación del programa durante el primer semestre y se organizó el trabajo para lo que resta del año.

Importante fue la experiencia relatada por profesores de los liceos Bosque Nativo, María Auxiliadora y Comercial de Puerto Montt, que aplican este taller desde hace algunos años, y han logrado éxitos como montar ferias de emprendimiento en sus establecimientos, donde al igual que durante el desarrollo del programa los protagonistas son los estudiantes.

A la actividad asistieron docentes de liceos pertenecientes a la Red de Formación y Trabajo de Canales, de las comunas de Quellón, Achao, Quemchi, Castro, Ancud, San Juan de la Costa, Puyehue, Cochamó, Fresia, Osorno, Purranque, Frutillar, Llanquihue, Puerto Varas y Puerto Montt.

Puerto Montt: advierten déficit de matronas en nuevo hospital

E-mail Compartir

Apesar de los esfuerzos que ha realizado la Dirección del Hospital Puerto Montt (HPM), por atraer a nuevas matronas, se mantendrá un déficit de profesionales, aseguró la presidenta nacional de la orden.

Anita Román, quien realizó una visita a la ciudad para entregar su apoyo a las matronas locales, reconoció las acciones impulsadas por el Hospital, pero advirtió que cuando se produzca el traslado, el nuevo recinto "se abrirá con una brecha de matronas", el que a nivel nacional llega a un 30 %; o sea, unas 3.000 matronas. Mientras que el presidente regional del Colegio de Matronas y Matrones, Alejandro Zegers, aseguró que a lo menos existe una carencia de 20 profesionales en el hospital. Mencionó que para superar ese déficit, impulsarán acciones que "estén apoyadas por la ley, por los reglamentos y que sean correctas".

Ante la falta de matronas en el mercado local, Anita Román afirmó que se trata de "una preocupante realidad nacional", lo que atribuyó a que durante bastante tiempo las universidades mantuvieron inactivas las escuelas de Obstetricia.

Agregó que esas profesionales se ven atraídas por las remuneraciones del sector privado, por lo que muchas han emigrado de la salud pública.

Respecto del aumento de grado de ingreso (de 16 a 14) que dispuso el Hospital Puerto Montt, la dirigenta nacional comparó esa situación con lo que -aseguró- ocurre en al menos un 90 % de los hospitales de Santiago, donde quienes ingresan lo hacen con el grado 13.

Sin embargo, resaltó el esfuerzo que hizo el HPM.