Secciones

Diputados UDI critican anuncio de aumento en el gasto fiscal para 2015

E-mail Compartir

El jefe de bancada de diputados UDI, Felipe Ward, criticó los dichos del senador Ricardo Lagos Weber (PPD), quien afirmó que el gasto fiscal aumentará hasta los US$ 72.000 millones (es decir, un alza de 12,5%) en el Presupuesto 2015.

El diputado Ward señaló que "si bien la Concertación y el Partido Comunista tienen los votos para aprobar lo que quieran en esta materia, deberán ser muy cuidadosos, ya que la desaceleración, el aumento del desempleo y el bajo crecimiento es producto de la mala gestión económica del Gobierno".

"Por tanto si el senador Lagos Weber pretende aumentar el gasto para camuflar las malas decisiones económicas, será pan para hoy y hambre para mañana, por lo que creemos que lo más lógico sería focalizar adecuadamente el gasto, y no aumentarlo en forma irresponsable", agregó.

El jefe de la bancada UDI enfatizó que "no hay dos opiniones en esta materia, el Gobierno en el plano económico lo hace mal, y es una tendencia no solo en Chile sino que en el resto del mundo, donde está comprobado que los socialismos son eficientes hasta que se les acaba el dinero de los privados, después de eso viene la debacle y empiezan a echarle la culpa a cualquiera, pero es difícil que ellos asuman sus responsabilidades".

Por lo anterior, el diputado Ward precisó que "la bancada de diputados de la UDI, ya se encuentra trabajando para designar a sus integrantes en cada una de las partidas que componen la ley de presupuesto y se reunirá con la Fundación Jaime Guzmán, a fin de coordinar los equipos de trabajo".

"Particular interés tenemos como bancada en las partidas de Salud, OO.PP, Desarrollo Social, Trabajo y Economía, donde trataremos de influir para que el presupuesto vaya a los chilenos que más lo necesitan, a los emprendedores y a la clase media; pero también denunciaremos cualquier atisbo de uso político en la plata de todos los chilenos", apuntó.

Dólar alcanza su nivel más alto desde 2009: $ 601

E-mail Compartir

El precio del dólar cerró ayer con una importante alza en el mercado cambiario local, superando la cota de los $ 600 y alcanzando su mayor valor en cinco años y medio en su cotización frente al peso.

El incremento se produjo como consecuencia del negativo desempeño de los mercados externos y una baja en el precio del cobre, principal envío del país.

A esos factores se suma una nueva reducción de la inyección de estímulo monetario por parte de la Reserva Federal de EE.UU. la semana pasada, lo que aviva las expectativas de inversionistas con respecto a una mejoría de la economía estadounidense y un pronto aumento de la tasa referencial de la Fed.

Al término de las operaciones formales, la divisa estadounidense se cotizó en puntas de $ 601,00 comprador y $ 601,30 vendedor, $ 4,30 por sobre el cierre del miércoles pasado, último día hábil en el país. El mercado local estuvo cerrado los días 18 y 19 de septiembre pasados por la celebración de las Fiestas Patrias.

Con el cierre de ayer, la moneda extranjera alcanzó su mayor valor en el mercado local desde el 11 de marzo de 2009, cuando finalizó en $ 602,80 en su cotización frente al peso. A su vez, el peso se depreció ayer un 0,8% frente al dólar.

análisis

"Estimamos un valor coherente con fundamentales que debiese ubicarse entre los $ 593 y $ 597 por el corto plazo. Por lo pronto, observaremos algo de impulso depreciativo de la mano de correcciones alcistas en el dólar multilateral", comentó el economista.

La bencina de 97 octanos subiría por sexta semana consecutiva

Estimación. La gasolina de mayor octanaje anotaría un incremento de $ 5 por litro. El diésel y la bencina de 93 bajarían.
E-mail Compartir

La gasolina de 97 octanos volvería a registrar un alza, mientras que los precios de la bencina de 93 octanos y el diésel caerían a partir de este jueves, de acuerdo con las estimaciones realizadas por Econsult.

Además, por el aumento en el tipo de cambio ($ 1) y el alza del impuesto específico por efecto del Mepco.

De hecho, según el informe de Econsult, de no existir el actual mecanismo de estabilización de precios, "la gasolina 93 hubiera bajado $ 7, la gasolina 97 hubiera subido sólo $ 2 y el diesel hubiera bajado $ 9".

De confirmarse mañana el alza por parte de la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP), la gasolina de mayor octanaje acumularía su sexta alza semanal consecutiva.

El 1 de agosto pasado entró en vigencia el Mecanismo de Estabilización de Precios de Combustibles (Mepco), sistema que reemplazó al Sipco y cuya mayor diferencia con los mecanismos anteriores es que la banda propuesta se define directamente sobre los precios en pesos. De esta manera, se busca otorgar protección a los consumidores ante cambios en el precio que efectivamente pagan.

El mecanismo consiste en una banda móvil con un ancho de ±5% (10% en total), cuyo centro se calcula como un promedio móvil de rezagos y adelantos (precios futuros) en los precios de los combustibles.

Sin embargo, un grupo de senadores presentó a principios de septiembre un proyecto que modifica el Mepco, con el fin de que éste incluya como precio de referencia las gasolinas de 93, 95 y 97 octanos, y no sólo la de 93 octanos.

En su reporte, Econsult señala que el precio internacional del petróleo continuó con la tendencia a la baja observada las semanas pasada y antepasada, impulsado por la mayor incertidumbre proveniente de las expectativas de crecimiento en China y por tanto de demanda de combustibles de este país.