Secciones

Educación chilena y rankings

E-mail Compartir

Parece que ya nos creímos que somos los ingleses de Latinoamérica. No nos cansamos de compararnos con los países de la OCDE, que tienen más de 40 mil dólares per cápita, mientras nosotros estamos aspirando a los 20 mil, para que nos digan desarrollados.

En ese entorno juzgamos todo nuestro sistema educacional y sus resultados. Es evidente que mientras en los países de la OCDE se gasta más de 2 veces en educación que en Chile los resultados en las mediciones internacionales son mejores. Eso sin considerar la cantidad de años que ellos tienen desarrollando esas políticas, que por definición dan resultados en el largo plazo.

Sin embargo, los chilenos no queremos mirar nuestro entorno inmediato. Es curioso, que mientras nuestra política exterior giró su eje desde el Asia- Pacífico y los países desarrollados (OCDE) hacia Latinoamérica, nuestras políticas educacionales giran a compararse justamente con quienes nos estamos alejando.

No existe ningún ranking construido sobre bases estadísticas sólidas que no demuestre que Chile está por lejos en el primer lugar en Latinoamérica en términos de resultados académicos de sus estudiantes. Estamos en resultados muy similares con países con igual ingreso per cápita. Si miramos la prueba PISA es el país que más avanzó en los últimos 10 años pasando de 80 puntos de brecha con España a 40 puntos.

Para refrendar todo lo anterior, un artículo reciente de la prestigiosa revista The Economist, a propósito de un estudio de Gems Education, que con métodos econométricos define la eficiencia en el gasto educacional, como el resultado versus el gasto, controlando por las otras variables que influyen, concluyó que Chile está en el lugar 20 de los países de la OECD. Es decir, está en la media y no de los peores como siempre nos gusta decir. Estamos por sobre Alemania, Dinamarca, Italia, Portugal, España, Brasil, etc. y muy poco por debajo de Estados Unidos, Bélgica y Noruega.

No le pidamos peras al olmo. El promedio del ingreso por habitante de la OCDE es el doble del nuestro. ¿Tendremos un sistema educacional tan malo y que nos ha costado siglos construirlo como para hacer una refundación que acabe con todo lo que hemos logrado y que muestra que estamos siendo muy eficientes con los recursos que tenemos en el promedio de los países más ricos y que somos los más eficientes de Latino América? Si perseveramos y profundizamos las políticas, sobre todo en la Preescolar en 10 años más la brecha con España será nula.

Víctor García Ossa

El irremplazable rol de la radio

E-mail Compartir

En ocho años más se cumplirá el centenario de la primera transmisión radial realizada en nuestro país. Apenas dos años después que en Estado Unidos, el 19 de agosto de 1922, se llevó a cabo en Santiago esta transmisión de la señal de ondas emitidas desde la Universidad de Chile y recepcionada en el edificio del diario El Mercurio.

De aquel primer esfuerzo y alcance tecnológico hasta hoy, el medio radial no sólo sigue vigente sino que está posicionado entre la opinión pública como el más creíble. Los cambios en la tecnología han llevado a que en la actualidad las transmisiones se realicen de manera digital, donde cualquier persona puede establecer una señal online en la web y por ende su propio medio de comunicación, hasta la señal satelital que permite un mayor alcance de las actuales emisoras. Ni la televisión, ni el advenimiento de los medios móviles o redes sociales han impactado en su desarrollo, sino que por el contrario han potenciado su rol con una mayor instantaneidad y participación de sus oyentes.

En nuestra Región, las distintas radioemisoras cumplen aún el rol de acercar a las personas, ya sea de zonas urbanas o rurales, y les permiten informarse, entretenerse, o simplemente acompañarse en su jornada diaria.

Por esta función, sus trabajadores son reconocidos cada año con una fecha especial, cada 21 de septiembre.

Inicialmente, durante la administración del Presidente Juan Antonio Ríos Morales, en 1942, se instituyó este día como "El Día de la Radio", fecha en que todas las emisoras de la República silenciaban sus transmisiones por 24 horas. Era el día de descanso para los trabajadores radiales, considerando que trabajaban en forma ininterrumpida los 365 días del año, incluyendo fiestas emblemáticas como: Semana Santa, Día del Trabajo, Día de las Glorias Navales, Independencia de Chile, Día de las Glorias del Ejército, Navidad, Año Nuevo, entre otras. Luego, durante el gobierno del Presidente Patricio Aylwin Azócar, se declaró por Decreto Supremo de 1991, el "Día Nacional del Trabajador de la Radiodifusión Sonora", reconociendo así la valiosa labor de sus trabajadores.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Osorninos pagan mayor precio por bencina

Los usuarios de la décima región están cancelando precios exorbitantes por la bencina de 93 octanos, según reveló un estudio, cuyos antecedentes fueron recopilados por organismos estatales de esta región. Las diferencias de precios son apreciables, al informarse que en Osorno se está pagando un 16.4% más que en la capital.

Destacan flexibilidad

Los jóvenes, dijo el diputado Sergio Ojeda, podrán expresar su deseo de hacerlo o no. "Un primer llamado para los que quisieran hacerlo es lo que mejor representa esta idea", indicó. El segundo llamado será obligatorio pero ya no es tan rígido y además se alivia la situación del tiempo, porque se reducirá el plazo para cumplir con el servicio.

en servicio militar

A los 96 años de edad falleció esta semana en la capital la osornina María Luisa Montecinos Montalva, la primera mujer que recibió el título de arquitecta en Chile y Latinoamérica. Hija de una de las familias ilustres de la provincia, la profesional ejerció por más de 50 años en el Ministerio de Obras Públicas.

Fallece la primera

arquitecta chilena